Desayunos departamentales, una instancia de diálogo y trabajo entre autoridades y académicos

Desayunos departamentales, una instancia de diálogo y trabajo

El Decanato de la unidad académica, a través de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Dirección de Extensión y Vinculación, en vista de la planificación estratégica de la Facultad (PDE) y los planes departamentales, organizó desayunos temáticos con cada uno de los departamentos. Para las autoridades de la Facultad es de suma importancia reunirse con los/as académicos/as, con el objetivo de analizar y discutir en conjunto las actividades estratégicas preparadas por cada una de las áreas involucradas.

Entre las autoridades presentes concurrieron la vicedecana, Prof. Soledad Bollo Dragnic; la directora académica, Prof. Paz Robert Canales; la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García Nannig, junto a los/as directores/as de cada departamento, quienes en las respectivas jornadas realizaron una breve presentación de cada PDE departamental.

“Los desayunos departamentales fueron una experiencia muy interesante y valiosa, en la que pudimos dialogar abiertamente con los profesores sobre los aspectos estratégicos para el futuro desarrollo de estas unidades académicas. Se plantearon temas e ideas que vamos a ir implementando en lo inmediato y que sin duda serán de beneficio para la Facultad. Agradezco la disposición de todos los/as académicos/as que asistieron a estas reuniones con un espíritu verdaderamente colaborativo. Agradezco también a la Dirección de Extensión y Vinculación por la impecable organización de esta serie de eventos”, sostuvo el decano Prof. Pablo Richter Duk.

En cada desayuno el/la director/a de departamento presentó las líneas generales de su PDE, destacando las fortalezas, oportunidades y objetivos estratégicos que se han logrado identificar, jerarquizando las necesidades que poseen como unidad, buscando trabajar para asegurar el éxito en la gestión.

El calendario de reuniones que se sostuvieron, fue el siguiente:

  • Departamento de Química Inorgánica y Analítica, miércoles 15 de mayo.
  • Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, lunes 20 de mayo.
  • Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, miércoles 29 de mayo.
  • Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, miércoles 12 de junio.
  • Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica, lunes 1º de julio.
  • Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, viernes 19 de julio.

Además, con esta actividad se abrió un espacio para el diálogo y colaboración entre todos/as los/as académicos/as de cada uno de los departamentos con las autoridades. Durante cada una de estas reuniones programadas se tuvo la oportunidad de compartir perspectivas, ideas y sugerencias sobre cómo se puede avanzar unidos hacia la concreción de los objetivos principales que se ha trazado la Facultad para los próximos diez años. 

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.