El Comité Local de Sustentabilidad (CLUS) realizó sesión sobre Docencia para la Sustentabilidad Universitaria

Workshop Docencia para la Sustentabilidad Universitaria

El Comité Local de Sustentabilidad (CLUS) realizó la actividad “Workshop en Sustentabilidad para la Docencia” liderado por el Dr. Martín Pérez Comisso, encargado de Inter y Transdisciplina en la Facultad.

Participaron en el encuentro la presidenta del CLUS, la Prof. Soledad Bollo Dragnic; la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García Nannig; el Prof. Alfonso Paredes Vargas, subdirector del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, entre otras autoridades y académicos/as, quienes asistieron vía remota.

“El desafío de que la docencia se oriente hacia este punto es cada vez más relevante, ya que es demandado por la sociedad hacia las universidades. Les agradezco por asistir y participar en esta instancia”, dijo a modo de introducción la Prof. Bollo.

La Universidad de Chile cuenta con una Política de Sustentabilidad Universitaria aprobada en 2012 y ratificada por Rectoría en 2016, siendo la primera política elaborada por el Senado Universitario, en la que participaron integrantes de los distintos estamentos de la universidad.

“El objetivo principal de la política es transformar a la Universidad de Chile en una Universidad Sustentable, abarcando los cuatro ejes del quehacer universitario: docencia, gestión, extensión e investigación. En ese sentido, la labor del Comité por la Sustentabilidad es posicionarla como referente internacional en materia de sustentabilidad y promover una cultura sustentable”, sostiene el sitio web institucional donde se encuentra publicada la política universitaria.

La política plantea tres pilares claves para un proyecto institucional con la sustentabilidad como valor universitario: desarrollo académico, desarrollo social y protección ambiental.

Por su parte, el Comité por la Sustentabilidad es “responsable de coordinar, apoyar, difundir y hacer seguimiento de las acciones necesarias para cumplir con las obligaciones comprometidas por la Universidad de Chile en materias de medioambiente y sustentabilidad”.

Por otra parte, están los Comités Locales de Unidad Sustentable (CLUS) que son “una instancia con representación triestamental de cada unidad académica que tiene como función coordinar y desarrollar las temáticas e iniciativas locales de sustentabilidad”.

“Cuando hablamos de sustentabilidad nos estamos refiriendo a un conjunto de procesos que afectan las cuatro funciones universitarias. la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la gestión”, sostuvo el Dr. Pérez Comisso, quien puntualizó que la sustentabilidad no solo apunta al medioambiente y cuidado de los recursos, sino a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Naciones Unidas, incluyendo temas como la paz, la igualdad de género, el fin de la pobreza, salud y bienestar, entre otros.

Uno de los objetivos de esta reunión fue definir y evaluar la incorporación de la sustentabilidad en los programas de estudio. “La sustentabilidad se manifiesta, a través de acciones y recursos de aprendizaje”, complementó Pérez Comisso.

Herramienta de trabajo

El Dr. Martín Pérez realizó un ejercicio con los/as académicos/as presentes para evaluar la sustentabilidad en los diversos programas y cursos. Tomó como base el anexo de docencia número 8 de la Política de Sustentabilidad Universitaria de la Universidad de Chile. Considera cinco dimensiones que son: estratégica, interpersonal, sistémica, anticipatoria y normativa, siendo los elementos que componen la competencia para la sustentabilidad.

La Oficina para la Sustentabilidad, de la Prorrectoría de la Universidad de Chile, elaboró un instrumento que consta de 10 afirmaciones que al ser respondidas pueden definir qué tan sustentable es un curso, ya sea en su contenido, estrategia de aprendizaje, evaluación o bibliografía. 

Esta actividad se realizó en el mes de junio.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.