Exitosa segunda edición del Concurso de Cápsulas Audiovisuales de la asignatura de Botánica y Farmacognosia

Exitosa segunda edición del Concurso de Cápsulas Audiovisuales

Bajo la guía de las profesoras Raquel Bridi y Gabriela Valenzuela del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, los/as estudiantes de la asignatura de Botánica y Farmacognosia, de la carrera de Química y Farmacia, fueron premiados el pasado 26 de julio por sus cápsulas audiovisuales tras un arduo trabajo de revisión bibliográfica científica. Los/as ganadores del primer lugar fueron Agathosma betulina (Buchú), con el 29,6% de las votaciones; seguido de Cestrum parqui (Palqui), con el 28,2% de los votos; y Fumaria officinalis (Fumaria) con el 22,1% de las preferencias.

La Prof. Gabriela Valenzuela se refirió a las motivaciones detrás de esta actividad, la cual se origina por la necesidad de entregar información a la población sobre el uso de las plantas medicinales con tal de evitar posibles riesgos de intoxicación. Asimismo, manifiesta las futuras expectativas con esta actividad que indica el cierre del semestre para los/as estudiantes: “La idea es que la información tenga un acceso más directo al público en general y no solo en la Facultad porque estas cápsulas por ahora se masifican en las redes sociales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La idea es que la población pueda llegar a la información de estos trabajos que son muy importantes”, recalca la docente.

Los/as ganadores del primer lugar expusieron las propiedades del arbusto que crece en el Cabo Occidental de Sudáfrica, Agathosma betulina (Buchú) y compartieron sus impresiones sobre el concurso: “Fue un bonito reconocimiento porque el ramo fue una experiencia agradable. Además de la disposición de las profesoras de responder dudas y guiarnos durante todo el trabajo para que resultará bien”, expresa Gabriel González. El grupo compuesto por Alejandra Espinosa, Vanina Flores, Osvaldo Cerda, Catalina Henríquez y Gabriel González afirmó que alinear la evaluación con las redes sociales le otorgó una dinámica interactiva a un trabajo que se extiende durante todo un semestre.

Por su parte, la estudiante Hilda Verdugo Pérez, en representación de su equipo compuesto por Nidia Salamanca, Natalia Silva y Gabriela Zambrano sostuvo que ganar el segundo lugar con la presentación de la planta endémica Cestrum parqui (Palqui), más conocida como “duraznillo negro”, fue una total sorpresa: “Nunca imaginamos que íbamos a tener un premio porque es bastante competente y muy llamativo. Nosotras abordamos el trabajo, pero no con la finalidad de ganar, sino de aprender y cumplir con la nota. Es grato que te reconozcan el trabajo del semestre”, relató la estudiante.

El tercer lugar adjudicado al grupo que expuso la planta originaria de Asia y Europa, Fumaria officinalis (Fumaria), utilizada principalmente para combatir afecciones de la piel, manifestó: “es una instancia distinta porque uno suele ver como obligación las entregas de trabajos y, que sea un concurso le da una dinámica distinta. Estamos contentos de obtener el tercer lugar”, dijo Francisco Valdés en representación de sus colegas Génesis Véliz, Fabián Villagrán y Carlos Zagal.

La Prof. Raquel Bridi señala sobre el concurso: “nos encanta esta actividad porque es un incentivo para los/as estudiantes a hacer un trabajo de investigación que será visto y que se tornará útil para las personas. Yo creo que genera en ellos una cierta motivación investigar los usos populares de las plantas medicinales por un tema cultural, entonces el trabajo mezcla muchas cosas. También, hace que ellos/as trabajen las formas de cómo traspasar información a redes sociales, pasar información de forma rápida, transversal a todas las áreas. Ellos/as aprenden a transmitir la información, no solo conocer y tener la información, sino cómo la transmiten. Eso es interesante”, remata.

También, participó Geraldine Ortega secretaría ejecutiva del Comité Local de Sustentabilidad (CLUS).

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.