La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas avanza en el proceso de Autoevaluación Institucional con miras a la acreditación institucional de la Universidad de Chile

Facultad avanza en el proceso de Autoevaluación Institucional

​​Para llevar a cabo el proceso de autoevaluación este año, la CLA de la Facultad está siguiendo las pautas establecidas por la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI) en el documento "Instrumento de Referencia para la elaboración de los Informes Locales de Autoevaluación Institucional 2024". Dos de las cuatro etapas ya se han completado según el cronograma establecido: en primer lugar, la recopilación de información, que tuvo lugar entre marzo y mayo de 2024; y al mismo tiempo, la elaboración y análisis de un informe preliminar, que se realizó entre abril y julio de 2024.

Siguiendo la estructura de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile, establecida en el Decreto Universitario Exento Nº008315, de 24 de marzo de 2017, la CLA debe desarrollar acciones que van encaminadas al catastro, seguimiento y mejoramiento de las acciones de calidad en áreas como, por ejemplo: 1. Docencia y resultados del proceso de formación; 2. Gestión Estratégica y Recursos Institucionales; 3. Aseguramiento de la calidad; 4. Vinculación con el Medio; 5. Investigación, creación y/o innovación, entre otras.  

En el proceso actual y con el propósito de avanzar eficientemente, la CLA se dividió en dos subcomisiones de trabajo, cada una de las cuales se enfocó en distintas dimensiones de la autoevaluación. Las reuniones regulares con representantes y responsables de todas las direcciones de la Facultad, así como la revisión sistemática de informes previos, han sido cruciales para identificar puntos fuertes, resaltar logros y predecir desafíos venideros para la preparación del informe.

La versión preliminar del documento, enviada a la CSAI en los últimos días de julio, es el resultado de un esfuerzo colaborativo en el que los integrantes de la CLA han trabajado juntos, examinando y validando mutuamente sus aportes. Se espera que en el presente mes el Consejo de Facultad y las autoridades validen el informe final para garantizar su integridad y su alineación con los objetivos institucionales. Una vez validado será enviado a la CSAI y, posteriormente, desde septiembre hasta diciembre de 2024, se recolectará la evidencia que respaldará lo entregado en el informe de autoevaluación para la acreditación institucional.

El contacto constante entre el Vicedecanato y otras Unidades como la Dirección Académica de la Facultad, así como con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, ha sido fundamental para el éxito de esta primera etapa de la autoevaluación. Los resultados y hallazgos proporcionan una retroalimentación valiosa para la mejora continua de las carreras y programas de la Facultad.

En resumen, la CLA de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas ha cumplido con éxito la primera etapa del proceso de recabar información interna, contribuyendo significativamente a la preparación de la Universidad de Chile para su acreditación institucional en 2025.

Este proceso, en conjunto con el trabajo de la Dirección Académica y de la Facultad completa será también relevante, con miras a trabajar sobre dimensiones de mejora continua en los programas y carreras del organismo universitario.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.