Estudiantes de la Facultad participan en XL Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica

Estudiantes participan en XL Congreso de Estudiantes de Bioquímica

La Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB) realizó la versión número 40 del Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica y carreras afines. Este año se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso bajo el eslogan “¿Dónde está la Bioquímica?”.

Catalina Zúñiga y Jesús Lira son estudiantes de Bioquímica de la Facultad y además los delegados que representan a nuestra unidad académica en ANEB. “Este congreso es como nuestro Kidzania. Los/as bioquímicos/as somos de ir a presentar trabajos con los proyectos de los/as profesores/as con los que se trabaja y competimos con nuestros pósters. En este congreso hacemos lo mismo, pero se trabaja desde la organización, se incluyen espacios, como charlas magistrales, foros, talleres, Olimpiadas de estudiantes de Bioquímica, charlas paralelas, entre otros”, sostiene Zúñiga.

Una de las grandes invitadas este año fue la rectora de la Universidad de Chile Prof. Rosa Devés Alessandri, quien participó en el foro “¿Dónde está la Bioquímica en el desarrollo del país? y su aporte a la sociedad”.

“La gente piensa que los/as bioquímicos/as estamos encerrados en el laboratorio, pero es todo lo contrario, uno tiene que hablar con los/as colegas. Tratamos en ANEB de establecer lazos entre nosotros/as como bioquímicos/as, hacer divulgación científica, hacer ferias, ir a colegios, pero también generar nexos entre nuestros/as asociados/As (estudiantes de Bioquímica de otras facultades) con profesores/as”, agrega Catalina. 

Un espacio interesante en el cronograma de este Congreso es un “Café con un doc” que consiste en un bloque donde los/as asistentes pudieron degustar un café y a la vez tuvieron la posibilidad de conocer a algún académico/a de distintas áreas, tanto en su aspecto profesional y como persona, siendo una manera de humanizar la ciencia.

Ganadores/as de nuestra Facultad

Nuestra Facultad tuvo excelentes resultados en las distintas competencias. En pósteres el ganador del segundo lugar fue Jesús Lira, quien presentó un trabajo sobre proteínas y el primer lugar lo obtuvo Andrea Flores, con un trabajo de neuroinmunología, quien colaboró con el Prof. Rodrigo Naves, la Prof.ª Lisette Leyton y el Prof. Felipe Oyarzún.

“Los factores de transcripción FoxP humanos son proteínas implicadas en diversos procesos celulares, como el lenguaje y la respuesta inmunitaria. Estas proteínas contienen un dominio de unión al ADN altamente conservado (FKH) caracterizado por la dimerización a través del intercambio de segmentos. Varios estudios han demostrado que la presencia de regiones desordenadas dentro de este dominio favorece la formación de dímeros, lo que sugiere su importancia en la función transcripcional de estas proteínas”, sostiene Lira acerca de la investigación donde colaboró con Rodrigo Rivera, estudiante de doctorado en Bioquímica y los profesores Mauricio Báez y Exequiel Medina.

“La investigación que presenté es mi avance de tesis en el programa de enlace al Magíster de Bioquímica. Esta investigación abarca la resolución del proceso neuroinflamatorio, a través del uso de una molécula derivada del Omega 3 que corresponde a la resolvina 1, siendo clave su estudio debido a su rol en procesos neuroinflamatorios y enfermedades neurodegenerativas”, explica Flores sobre su trabajo.

En tanto, Iván Torres logró el segundo lugar en la categoría presentación oral. “Participé exponiendo un trabajo de investigación, en la cual he estado trabajando en el Laboratorio de Virología Molecular y Celular, bajo la tutela del Prof. Fernando Valiente-Echeverría. En este trabajo estudiamos el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1), y nos enfocamos en algo llamado modificaciones post-traduccionales (PTMs), y específicamente en las metilaciones, donde la encargada de esta modificación es la proteína PRMT1, la cual metila de forma asimétrica en residuos de arginina en el 80% de las proteínas celulares, y como estas modificaciones afectan a la replicación del virus, lo cual nos acerca a poder entender más los diferentes mecanismos virales para encontrar nuevos blancos farmacológicos”, sostiene.

Esta actividad se desarrolló desde el 29 de julio al 2 de agosto.

Últimas noticias

Más noticias

Quimifonda 2025: celebración triestamental y tradición

Música, juegos típicos, stands de comida, cámara 360° fueron parte de la programación de esta nueva versión de la tradicional Quimifonda, organizada por los cinco centros de estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Este año la actividad estuvo marcada por la participación triestamental y la celebración de los 80 años de la Facultad, en un ambiente de alegría y recreación que reunió a toda la comunidad.

Ojo con la acidez estomacal durante estas Fiestas Patrias

El exceso de comida, aliños y de alcohol nos puede jugar una mala pasada este 18. Para disfrutar sin experimentar la temida acidez estomacal, siga estas recomendaciones. Además, el Prof. Mario Rivera, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se explaya sobre los medicamentos de venta libre que nos pueden aliviar estos molestos síntomas para que siga la celebración.