Estudiantes de la Facultad son reconocidos en el Congreso Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular

Estudiantes de la Facultad son reconocidos en el Congreso de la SBBMCh

Juan Pablo Silva es bioquímico egresado en 2021 de nuestra Facultad. Actualmente estudia el doctorado en la misma especialidad. “Me especializo en evaluar los efectos del estrés crónico y el sexo biológico en la expresión de genes del hipocampo y su relación con el establecimiento de conductas tipo depresivas en un modelo animal de ratas; con la dirección de la Prof.ª Jenny Fiedler del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurogenética y el Prof. Vinicius Maracaja del Laboratorio de Bioinformática Integrativa”, comenta.

Recientemente Juan Pablo participó por primera vez en el congreso Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile en el marco de su 50 aniversario y fue reconocido con la mención honrosa en la categoría póster de postgrado con su investigación ‘N6-methyladenosine (m6A) epitranscriptomic changes induced by chronic stress in neuropile stratum of CA1 region in rat hippocampus’.

“Fue una gran oportunidad para compartir los primeros resultados de la investigación que llevamos a cabo en el laboratorio y recibir retroalimentación, lo que es invaluable para el desarrollo de este proyecto. Cabe destacar que en este evento participan excelentes investigadores y estudiantes, lo que le permite a uno estar actualizado en las innovaciones y avances recientes del campo”, explica.

Este estudio se centra en identificar cambios en los niveles de ARN, obtenido del estrato neuropila de la región CA1 del hipocampo de ratas, y sus modificaciones por metilación en adenina (m6A) por efecto del estrés crónico. “Décadas de investigación señalan que el estrés crónico es capaz de afectar la capacidad con que nuestro cerebro forma nuevas conexiones entre neuronas, lo que se conoce como neuroplasticidad. En específico, la región CA1 del hipocampo, es importante para la formación de nuevas memorias y es donde se observan mayores cambios en la estructura de las neuronas por efecto del estrés, lo que a nivel conductual afecta el desempeño conductual de las ratas en tareas de ubicación y reconocimiento de objetos en el espacio”, sostiene.

Mejor póster de postgrado

Sebastián Urquiza, biotecnólogo de la Universidad Mayor, cursa actualmente el programa de doctorado en Bioquímica de nuestra Facultad. Realiza su investigación bajo la tutela del Prof. Sergio Lavandero y el Prof. Vinicius Maracaja en el centro ACCDiS. Se centra en la hipertrofia cardíaca patológica, a través del estudio de los RNA largos, no codificantes que pueden estar involucrados en la génesis de esta patología.

Sebastián participó en el Congreso Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular, siendo reconocido por el mejor póster en categoría de postgrado con su trabajo ‘Transcriptome-guided assembly for coding and non-coding RNAs in cardiac hypertrophy induced by norepinephrine’. “Mi tesis básicamente es estudiar el mecanismo de regulación genética con muchos datos públicos y datos que hemos generado en el laboratorio”, detalla.

“Cuando se proyecta en la pantalla que mi póster era el ganador no lo podía creer, fue súper emocionante, abracé a un compañero del laboratorio. Fue motivante porque ha sido un trabajo duro, de sacrificio y esfuerzo no solo mío, porque detrás hay gente que también ha colaborado. Los profesores fueron muy cálidos, me felicitaron”, narra.

Sebastián es parte de RSG Chile, Agrupación Chilena de Bioinformática, que funciona bajo el alero del ISCB (International Society for Computational Biology). “Realizamos un curso abierto de análisis de datos de células única. Cada vez toma más fuerza la biología computacional y bioinformática en Chile”, comenta. Próximamente asistirá a un congreso latinoamericano de Bioinformática en Colombia, en donde realizará una charla.

Investigación destacada

Finalmente, Francisco Pino, profesor de Educación Física de la UNAB, magíster en Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, actualmente cursa el doctorado de Ciencias Biomédicas. Francisco fue reconocido en el Congreso Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular por su trabajo de investigación en formato póster llamado ‘Two types of physical training improve diastolic function in an experimental HFpEF model’.

Su investigación aborda el área de las enfermedades cardiovasculares, las que son la principal causa de mortalidad en el mundo, específicamente la Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada (HFpEF). Los profesores que guían esta investigación son Rodrigo Troncoso y Sergio Lavandero, quien integra el claustro del doctorado en Ciencias Biomédicas.

“Esta patología es de interés científico debido a que no existe un medicamento para todos los pacientes que tienen la patología y al ocurrir esto es que decidí investigar, primero, si el ejercicio físico funciona como una terapia no farmacológica en estos pacientes, en específico dos tipos de entrenamiento uno de tipo aeróbico que se denomina HIIT por sus siglas en inglés (entrenamiento intervalado de alta intensidad) y otro denominado de fuerza. Segundo, cómo estos tipos de entrenamiento pueden mejorar la función cardíaca y del músculo esquelético de los pacientes”, detalla.

La XLVII Reunión Anual 2024 de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile se realizó en La Serena, del 30 de septiembre al 4 de octubre.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.