Herbario SQF de la Facultad recibió visita de estudiantes de Teatro de la Universidad de Chile

Herbario SQF de la Facultad recibió visita de estudiantes de Teatro

Ana Harcha Cortés, profesora del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile asistió junto a 25 estudiantes para conocer el Herbario SQF de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La asistencia se enmarca en un trabajo de creación escénica actoral de la cátedra Taller de Creación Actoral II.

“El desafío y la tarea que nos hemos propuesto, dado que el curso propone hacer trabajos de creación interdisciplinar es trabajar, por medio de la relación teatro y archivo y ver cómo un material, propuesta escénica puede surgir, a partir de la relación y uso con archivo”, explica Harcha Cortés. Para ello han organizado dos vías de trabajo con los estudiantes: una es con materiales que están en el Archivo Central Andrés Bello y otros con el archivo del Herbario SQF de nuestra unidad académica.

“Son distintos lugares donde pueden inspirarse para hacer este trabajo escénico. No sé cuántas muestras van a salir en relación al herbario, ni cuántas en relación al Archivo Bello, porque eso depende de las pulsiones de investigación y creación de cada uno de ellos”, agrega la académica.

La Prof.ª Ana Harcha afirma que el Herbario SQF contiene un material maravilloso y destaca que es fundamental que estos archivos sean visibles no solo para los investigadores, sino para todo el público, debido a que son una memoria cultural, patrimonial.

Para el estudiante Djure Gasic Duarte la experiencia de conocer el herbario fue increíble. “Lo que más me llamó la atención era la forma en la que se cuidan las colecciones”, sostiene. En cuanto al trabajo de creación, Djure quiere desarrollar algo relacionado a las raíces, estructuras rizomáticas que despertaron su interés.

Testimonios

En tanto, la estudiante María Jesús Miranda considera interesante la oportunidad de conocer el herbario, que es una reliquia al contar con registros desde el 1800. “No sabía que existía, nunca había visitado uno. Abre la posibilidad de que podamos pensar de otras maneras también el registro y la vida de otras formas, como las plantas, sus potencialidades y la manera en la que existen cotidianamente hoy”, comenta.

En cuanto al trabajo, María Jesús ha reflexionado sobre la cualidad estética que tiene el archivo del herbario, cómo se prensan las hojas y cómo se conserva. “Pienso en la fragilidad que toma y cómo se congela el paso del tiempo”, complementa.

Herbario público

La curadora del Herbario SQF, la Prof.ª Gabriela Valenzuela, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica,  sostiene que el Herbario SQF está abierto a la comunidad, no solo a la Universidad, sino a cualquier persona que quiera conocerlo o necesite recabar información. “Siempre van a estar las puertas abiertas y sobre todo nosotros apoyamos la entrega de información y conocimiento con respecto a las plantas que tenemos albergadas. Esta instancia con los estudiantes de Teatro nos permitió poder contar lo que hacíamos, valorar el carácter patrimonial que tiene y que sirviera como una herramienta de inspiración para estos alumnos”, manifiesta la académica.

Los estudiantes de la Facultad de Artes durante su visita, desarrollada el pasado viernes 11 de octubre, pudieron ver muestras del Herbario, además de las salas donde se almacenan todos los ejemplares.

Las personas interesadas en visitar el Herbario pueden contactarse al correo electrónico gabriela.m.valenzuela@ciq.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.