El camino que abrió Christian Villena Vergara en la creación de la Unidad de Deportes FaCiQyF

Christian Villena y su papel en la creación de la Unidad de Deportes

Christian Villena Vergara es profesor de Educación Física, técnico nacional de básquetbol y su nombre es recordado por aquellos/as que conocen sobre la historia de nuestra Facultad. Christian formó parte de nuestra institución desde 1997 al 2021. Uno de sus mayores retos fue la creación de la Unidad de Deportes. “Se trabajó en los programas de docencia que entregaban asignaturas deportivas electivas para el Currículum de Formación General”, relata.

La Unidad de Deportes quedó anidada en la Escuela de Pregrado, siendo clave también los Centros de Estudiantes, quienes también visibilizaron esta necesidad. Otra iniciativa fue fortalecer el Deporte de Representación, lo que implicaba participación de equipos en Torneos Interfacultades. “Fuimos asignando profesores, y fue creciendo la Unidad. Buscando recursos. Hubo representación en voleibol, básquetbol, balonmano, varios deportes colectivos e individuales, en damas y en varones”, complementó.

“Nuestro lema en ese momento [fue que el deporte] era la mejor medicina dentro de la [Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas]”, asevera. El ex académico afirma que antes había actividad deportiva, pero faltaba una dirección profesional, estructura, compromiso y dirección, en especial, escaseaban profesionales del deporte para que estuvieran a cargo de cada una de las disciplinas.

Antes de su creación formal, Villena transmitió a la autoridad la importancia del deporte y la actividad física en la formación de los/as futuros/as profesionales (los/as estudiantes de nuestra Facultad). “La Educación Física viene de los grandes filósofos griegos. Platón, Aristóteles, lo primero que hacían después de la Academia era decirles a sus discípulos, ahora vamos a la palestra, al gimnasio, para construir energía positiva. Yo creo que, a las autoridades, les hizo sentido y apoyaron la iniciativa. Existen estudios que señalan que el ejercicio físico, el deporte, practicado de manera sistemática y programada, ayuda ostensiblemente al mejor rendimiento en el trabajo, en los estudios o en cualquier actividad que el hombre realiza”, reflexiona.

Dentro de las acciones que se realizaron se techó la multicancha, se implementó el piso y el trazado alrededor de ella emulando carriles de una pista atlética. “Se fue creando cierto ambiente con estructura organizacional e infraestructura deportiva. Se fue construyendo las bases de una mejor cultura deportiva”, sostiene.

“La Facultad era mi casa. Estaba todo el día. Mínimo 10 horas diarias”, confiesa.

Deporte en el ADN

Christian Villena nació en 1956 en la ciudad de San Fernando. Hijo menor de cuatro hermanos. El deporte es una herencia familiar de su padre. “Yo creo que él también fue un estímulo, fue dirigente del club de fútbol Colchagua, llegando a ser presidente. Además, le gustaba el ajedrez y también fue dirigente de esta actividad”, comenta.

“Cuando era niño pichangueaba con la gente del barrio. Mi papá me llevaba al club, donde también participé en los infantiles y posteriormente como a los 14, 15 años participé en la creación del Club Olimpia en San Fernando, que más que un club, nosotros denominamos como organización cultural y deportiva. Participaban niños, el mayor tenía 16 o 17 años, guiados por Víctor Manuel Meneses, estudiante de Educación Física en aquella época”, afirma. 

El Prof. Villena señala que el Club Olimpia fue muy significativo para él y le adjudica la motivación para estudiar Educación Física en 1975, en Talca. Terminó en 1979. Trabajó en un colegio y participaba paralelamente en Club Olimpia, organizando torneos atléticos de voleibol y basquetbol.

En 1980 se casó con su esposa Sara Rodríguez, relación de la que nacieron cuatro hijos: Daniel, Pamela, Paulina y Cristián. Luego se trasladaron a trabajar a Santiago por dos años y en 1982 probaron suerte en Punta Arenas, lugar en el que permanecieron 15 años. En esta ciudad austral también se desempeñó en clubes deportivos, como Sokol, Deportivo Liceo y Club Deportivo Chile. Además de trabajar en el Liceo Luis Alberto Barrera y Colegio Miguel de Cervantes. En 1997 regresa a Santiago y comienza a trabajar en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Hace dos años, el Prof. Villena optó por el retiro voluntario. Actualmente sigue activo cultivando su mayor pasión: el deporte y su enseñanza. Colabora en labores domésticas y ayuda ad honorem al Club Deportivo Chile de Punta Arenas. También pasa el tiempo con sus siete nietos. “Paso algunos días en Punta Arenas, San Fernando, Pichilemu y Santiago”, confiesa con un claro espíritu de trotamundos.

Con su colega Víctor Manuel Meneses crearon un semanario digital llamado “El Reportivo de OLIMPIA”, una publicación dominical que busca generar un espacio de cultura general para los/as deportistas. “Nunca dejemos que la llama de inquietud y la curiosidad por el saber y el aprender se apague”, dice como reflexión final.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.