Estudiantes eligen representantes para consejos de las escuelas de Pregrado y de Postgrado

Estudiantes eligen consejeros de las escuelas de Pregrado y Postgrado

Recientemente fueron ratificados los/as representantes estudiantiles para los consejos de las escuelas de Pregrado y de Postgrado. Ignacia Torres Fredes y Verena Cárdenas Ríos, ambas del doctorado en Ciencias Farmacéuticas, y Claudio Alarcón Concha y Sofía Adasme Reyes del doctorado en Farmacología fueron elegidos/as para representar a los estudiantes de Postgrado. En el caso del Pregrado fueron escogidos/as Maite Rojas Oyaneder de Química, Sebastián Cárdenas Videla, de Química y Farmacia, Francisca Estrada VargasClaudia Yáñez Figueroa, ambas de Bioquímica.

Este cargo tiene una duración de un año. “Los consejos de Escuela de acuerdo al reglamento universitario forman parte de la organización de la escuela, forman parte de la toma de decisiones, protocolos, instructivos, reglamentos, analizan situaciones específicas, el desarrollo de la docencia, etcétera. Este consejo está integrado por académicos/as y representantes estudiantiles”, explica la vicedecana Prof.ª Soledad Bollo, quien es ministra de fe en este proceso, en su calidad de presidenta de la Junta Electoral Local.

Los consejos de escuelas son una institución reglamentada por la Universidad, siendo esta elección organizada por la Junta Electoral de la Facultad, con atención a lo indicado en el Reglamento General de Elecciones y Consultas. La vicedecana Bollo destacó la elección, ya que ambas consejerías contaron con la cantidad necesaria de candidatos mínimos para la elección. “Es una oportunidad que tienen los estudiantes para elegir representantes y tener voz en instancias y decisiones como son los estudios de Pregrado y Postgrado”, reflexionó.

Esta elección se realizó el pasado 24 de octubre en la Sala Triestamental.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.