Prof. Christian Wilson se adjudica importante instrumental en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2024

Prof. Christian Wilson se adjudica Concurso FONDEQUIP 2024

El equipo de fotometría de masas es un microscopio que permite observar moléculas pequeñas en solución. Se basa en el principio de dispersión (scatter) de la luz que emiten las partículas, pero a diferencia de otras técnicas de dispersión, este equipo lo hace a nivel de molécula individual. Se utiliza para observar biomoléculas (proteínas, ADN, etc.) en solución y determinar pureza, interacción entre ellas, pesos moleculares, estados de agregación, integridad de la muestra, etc. Es una técnica sencilla, ya que la biomolécula no necesita ningún tipo de marcaje (como fluorescencia, radiactividad, etc.) y es de muy alta sensibilidad y precisión.

“El equipo de fotometría de masas tiene uno de los microscopios de más alta resolución en el mundo. Permite ver moléculas de solución ultra pequeñas, por ejemplo, puede llegar a proteínas y otras biomoléculas, ver como interaccionan y la dinámica de unión con fármaco. Tiene una aplicación enorme”, explica el Prof. Christian Wilson sobre este equipo inventado en 2018 por el Prof. Philipp Kukura, científico de la Universidad de Oxford.

El académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, quien trabaja en moléculas individuales, específicamente en la técnica de pinzas ópticas, leyó sobre la fotometría de masas en 2022. Un poco incrédulo sobre esta revolucionaria tecnología le escribió a su creador el Prof. Kukura. Gracias a una beca EMBO (Organización Europea de Biología Molecular) viajó a la Universidad de Oxford para conocer en persona esta invención. “El equipo es espectacular, muy fácil de usar. Se ve de inmediato como una proteína se une con otra, como un fármaco cambia la forma de las proteínas”, detalla.

Posteriormente Hilda Alfaro, Wendy Sánchez y Karina New, estudiantes de su laboratorio se animaron a seguir su senda para lograr capacitarse en esta nueva técnica. Gracias a la adjudicación de este proyecto el equipo de fotometría de masas llegaría a Chile, marcando un hito, pues no existe esta tecnología en Latinoamérica.

Junto a la máquina, financiada por ANID, vendrá un especialista que dictará una capacitación. Existirá una convocatoria para quienes estén interesados/as en aprender sobre fotometría de masas. “Queremos ser una plataforma para la investigación en América Latina”, agrega. Para ello contará con el apoyo de Hilda Alfaro y Karina New. Esta última tendrá la labor específica de capacitar a los/as interesados/as en este nuevo equipamiento.

El Prof. Wilson agradece a quienes lo asesoraron en su postulación, entre ellos los profesores de la Facultad Mauricio Báez, Lilian Abugoch y Cristián Tapia. Además de los profesores Victoria Guixé y Víctor Castro, ambos de la Facultad de Ciencias; Lisette Leyton, Julio Tapia y Oscar Cerda, de la Facultad de Medicina, y Vicente Torres, de la Facultad de Odontología. Asimismo, los profesores Amparo Uribe, de la Universidad de Concepción; Andrés Rivas, de la Universidad Mayor; Ramón Latorre, de la Universidad de Valparaíso; Mauricio Retamal, de la Universidad del Desarrollo; y, Alejandra Loyola, de la Universidad San Sebastián.

También los académicos Sergio Kaufman, de la Universidad de Buenos Aires; Diego Bustos, de la Universidad Nacional de Cuyo, y Zara Alavi, de Marymount University.

“Es un gran motivo de orgullo para nuestra Facultad la adjudicación del equipo de fotometría de masas a cargo del prof. Christian Wilson, puesto que permitirá realizar apreciables avances científicos. Por otra parte, debemos sentir un gran orgullo con esta adjudicación porque la tasa de aprobación de la U. de Chile fue baja. Desde la Dirección de Investigación, le felicitamos al Prof. Wilson por este logro y deseamos el mayor de los éxitos en el cumplimiento de los objetivos planteados”, sostuvo el Prof. Pablo Jaque, director de Investigación de la Facultad.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.