Profesores de la Universidad de Caldas visitan la Facultad

Profesores de la Universidad de Caldas visitan la Facultad

Los académicos Cristina Inés Álvarez y Francisco Javier Castellanos del programa de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías, de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, se encuentran de visita en nuestra Facultad.

La finalidad es conocer las instalaciones y el equipamiento, y establecer redes de colaboración entre ambas instituciones, especialmente en cuanto a la movilidad internacional estudiantil.

“Es importante que los/as estudiantes de pregrado vivan la experiencia no solo académica, sino también cultural, la que pueden experimentar en Santiago de Chile o en Manizales, Colombia. Queremos fortalecer esas oportunidades especialmente y también ver proyecciones para estudios de postgrado”, explica la académica Cristina Inés Álvarez.

Francisco Javier Castellanos se mostró interesado de los equipamientos en los laboratorios. “Tienen equipos de alta tecnología, dando la posibilidad de trabajar en manera conjunta docencia e investigación”, complementa.

“Desde el contexto latinoamericano la Ingeniería en Alimentos tiene unas bases comunes. Es tan importante como el área de la salud y TICs. Sin industria alimentaria la humanidad difícilmente va a tener buenas condiciones de salud”, subraya la académica.

Los profesores Roberto Lemus y Jaime Ortiz compartieron con los académicos colombianos. “Vamos a generar una colaboración. Ellos vienen en una gira de visita a la Universidad de Chile y especialmente a la carrera de Ingeniería en Alimentos. Estamos conversando sobre la posibilidad de establecer movilidad de estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería en Alimentos. También queremos motivar a estudiantes de nuestros magísteres y doctorado que puedan vivir la experiencia de hacer un intercambio en la Universidad de Caldas”, detalla el Prof. Lemus.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.