Dos académicos U. de Chile en nueva directiva

Sergio Lavandero asume la presidencia de la Academia Chilena de Ciencias

Sergio Lavandero asume presidencia de la Academia Chilena de Ciencias

El Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile, así como del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina del plantel, Sergio Lavandero, liderará esta prestigiosa institución con una visión enfocada en fortalecer la investigación científica y la formación de nuevos talentos en Chile.

“Es un honor y una gran responsabilidad asumir este desafío. Nuestra prioridad será potenciar la ciencia como motor de desarrollo para el país, promover la colaboración interdisciplinaria y acercar la investigación a la ciudadanía”, expresó Lavandero al ser elegido el cargo.

El Dr. Lavandero sucede a la doctora Cecilia Hidalgo, quien presidió la Academia entre 2019 y 2024 y dejó un legado importante al ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales (2006). Su gestión destacó por fomentar la equidad de género y fortalecer los lazos internacionales de la academia.

La nueva directiva de la Academia Chilena de Ciencias estará conformada por: Sergio Lavandero, presidente; Dora Altbir, primera vicepresidenta; Alexis Kalergis, segundo vicepresidente y Rosalba Lagos, Profesora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, prosecretaria.

Un líder con impacto global en la investigación cardiovascular

El Dr. Lavandero, profesor titular de la Universidad de Chile y profesor adjunto de la División de Cardiología de la University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, USA) es reconocido internacionalmente por sus contribuciones que han aportado a descubrir nuevos mecanismos en la génesis y el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, describiendo nuevas ideas, conceptos, mecanismos y procesos celulares que ocurren en su génesis y desarrollo, así como nuevos blancos terapéuticos para su tratamiento. Sus investigaciones lo han consolidado como uno de los científicos más influyentes de Chile, con más de 336 artículos publicados en revistas indexadas, capítulos de libros y patentes. Sus indicadores bibliométricos según Google Scholar y ISI Web Science son: índices H: 84 y 69; número de citaciones: 38.362 y 24.054, respectivamente.

Por otro lado, el profesor Lavandero destaca por su labor formativa, habiendo guiado a más de 225 investigadores en diversas etapas de sus carreras. En el año 2022 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales y en el 2023 fue reconocido entre los tres científicos más citados del país en biología y bioquímica, según el ranking de Research.com, reafirmando su liderazgo en la comunidad académica.

Una trayectoria al servicio de la ciencia y la educación

El nuevo presidente de la Academia Chilena de Ciencias también ha ocupado importantes roles de liderazgo, fue presidente del Consejo Superior de Ciencias en FONDECYT (2003-2004), presidente de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (2013-2014), y además ha ejercido cargos en la administración universitaria como Vicerrector de Investigación (2012-2014), Integrante del Consejo de Evaluación (2010 y 2012), Senador Universitario (2018-2022, 2022-2026) de la Universidad de Chile, entre otros.

Actualmente, el profesor Lavandero es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y editor asociado de la prestigiosa revista científica Circulation. También forma parte de los comités editoriales de las revistas internacionales de alto impacto, como Nature Reviews in Cardiology, Physiology y Cell Death & Disease. Además es Fellows de la International Society for Heart Research y de International Union for Physiological Sciences (IUPS) Academy e integrante del comité científico asesor de la International Society of Innovation and Translational Medicine, entre otros importantes cargos tanto a nivel nacional como internacional.

Con esta nueva etapa, el profesor Sergio Lavandero busca consolidar la ciencia como un pilar clave para enfrentar los desafíos del país, promoviendo una mayor inversión en investigación y estimulando el interés por las ciencias en las nuevas generaciones.

“La ciencia debe estar al servicio de la sociedad, y mi compromiso es trabajar por una academia inclusiva, colaborativa y con impacto real en las políticas públicas”, concluyó.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.