Emprendimientos de egresadas Alumni son destacados en el diario El Mercurio

Emprendimientos de egresadas Alumni son destacados en El Mercurio

Dos egresadas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fueron reconocidas en la sección Vida, Ciencia y Tecnología del diario El Mercurio. Una de ellas es Cristina Acuña, Alumni de la carrera de Química. Junto a Constanza Cifuentes, quien también egresó de Química en nuestra Facultad; crearon hace más de 10 años Idea-Tec, empresa que fabrica pinturas sustentables en base a residuos de plumavit o poliestireno expandido (EPS). Este emprendimiento liderado por mujeres innovó ofreciendo una solución sostenible al plumavit, desecho que no era reciclado por la industria.

Ambas fueron invitadas especiales en la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2024. En su charla magistral hablaron sobre el desafiante camino de emprender en nuestro país. También estuvieron presentes en el Encuentro Anual de Egresados y Egresadas de Química del año pasado. “Descubrí que a través de la investigación no solamente se puede agrandar el mundo del conocimiento, sino que también se pueden hacer cosas aplicadas. La verdad es que estoy súper contenta de estar acá, me parece que esta es una instancia súper especial, porque siempre he sido bastante crítica de la falta de conexión que tenemos los químicos”, enfatizó Acuña en dicha oportunidad.

"Cristina fue alumna destacada desde el Pregrado, siendo muy inquieta en trabajar en diversas áreas de la Química, desarrollando investigación. En su Doctorado destacó siempre por su capacidad de trabajo perseverante y buscar siempre innovación en lo que investigaba siendo una doctora en la actualidad que destaca por la búsqueda de la innovación y excelencia en la Química Aplicada", sostuvo el Prof. Claudio Olea, quien fue profesor guía en su tesis de Doctorado. 

Por su parte, Komal Dadlani es egresada de la carrera de Bioquímica y del magíster en la misma especialidad. Dadlani conoció en 2013 en un startup weekend en Santiago a Álvaro Peralta, un ingeniero en sistemas colombiano. Ambos conectaron con la idea de democratizar el acceso a una educación científica de calidad para todos. Es así como nace Lab4U, emprendimiento que utiliza los sensores de teléfonos inteligentes para convertirlos en herramientas para la experimentación, combinando la tecnología con recursos para que los educadores transformen la forma en que sus estudiantes aprenden ciencia.

Dadlani fue invitada a la Ceremonia de Inicio del Año Académico de la Escuela de Postgrado, en 2017. En la oportunidad sostuvo que "cuando entré a la Facultad tenía muchos sueños de desarrollar cosas y de ser un aporte para mi sociedad y para mi comunidad", agregando que "creo que tenemos que soñar y seguir trabajando porque el mundo nos necesita".

"Komal Dadlani, bioquímica de la Universidad de Chile, se destacó desde sus años de estudiante por su inteligencia y espíritu inquieto. Participó activamente en diversas iniciativas estudiantiles, sobresaliendo en la Asociación de Estudiantes de Bioquímica. Tras obtener su magíster en Bioquímica, fundó Lab4U a los 24 años, una innovadora plataforma de tecnología educativa que convierte los smartphones en laboratorios de bolsillo. En 2015, fue reconocida como la 'mujer más emprendedora del mundo' y se convirtió en la primera chilena en ganar el prestigioso Cartier Women's Initiative Awards. Su trayectoria es un orgullo para la Universidad de Chile y para el país, representando un ejemplo de innovación y liderazgo en la ciencia y la educación", subrayó el Prof. Dante Miranda, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
 
Nuestra Facultad quiere felicitar a estas exponentes de la ciencia y el emprendimiento que han liderado con iniciativas que promueven la innovación y la sostenibilidad.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.