Dos estudiantes de la Facultad son becados para cursar estudios de postgrado en Brasil

Estudiantes son becados para cursar estudios de postgrado en Brasil

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas han sido becados por la agencia CAPES (Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior) de Brasil, bajo el programa “Move la América”, para poder realizar parte de sus estudios en universidades brasileñas. El programa “Move la America” tiene por objetivo promover las relaciones internacionales entre universidades brasileras y latinoamericanas, fortaleciendo los programas de posgraduación y la formación de estudiantes de postgrado en la región.

Uno de ellos es Renato Caprile, estudiante de la carrera de Química y en enlace con el programa de magíster en Química. Renato fue becado para asistir desde abril de este año al Instituto de Química en la Universidade Estadual Paulista (UNESP) con sede en Araraquara en el Estado de Sao Paulo. “Saber que fui becado genera bastante alegría puesto que es una oportunidad única para profundizar mis estudios de postgrado. En lo personal he dedicado mis estudios de pregrado y postgrado a una constante y firme investigación y divulgación científica”, afirma el estudiante.

“Postulé con la finalidad de profundizar mis estudios de postgrado, actualmente me encuentro sintetizando complejos de Ni(II) con ligandos tipo Bpy para estudios catalíticos, mediante hidrogenación por transferencia. Sin embargo, en Brasil existe la posibilidad de realizar estudios biológicos, lo cual permite ampliar más las posibles aplicaciones de mis sistemas”, agrega.

Renato forma parte del Laboratorio de Química Orgánica Aplicada liderado por la Prof. Oleksandra Trofymchuk, adscrita al Departamento de Química Orgánica y Físico Química. “Es un privilegio para nuestro grupo de investigación que hayan preseleccionado a Renato para hacer la estadía de su Magíster en UNESP por el programa CAPES Move. Definitivamente motivará a los demás estudiantes y permitirá hacer una colaboración para nuestro grupo de investigación”, sostiene la académica.

Asimismo, fue becada Patricia Farías, quien es estudiante del programa de doctorado en Química, específicamente en el área de Química Inorgánica. Patricia viajará a Río de Janeiro durante el primer semestre de este año. Estará seis meses en el laboratorio LOEM (Laboratorio de Optoelectrónica Molecular) de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio).

“Me siento feliz y agradecida, es una gran oportunidad para mi desarrollo personal como [también] para fortalecer mi formación profesional. Siento que esta noticia no solo valida mi trabajo y esfuerzo en el doctorado, sino que también abre la puerta a la colaboración con otras universidades sudamericanas de prestigio. Me encanta la idea de colaborar y aprender más conocimientos en mi área de investigación”, afirma Farías.

Su línea de investigación se centra en el desarrollo de compuestos basados en lantánidos, con propiedades luminiscentes, los cuales tienen una aplicación directa en tecnologías emergentes. Estos materiales tienen un gran potencial para ser usados en dispositivos optoelectrónicos, como OLEDs, debido a sus propiedades de emisión de luz.

“Postulé a esta beca, porque quiero aprender más sobre el diseño y construcción de estos dispositivos en el LOEM, donde se trabaja directamente en la implementación de estos materiales como OLEDs y celdas solares. Además, abre una nueva oportunidad de colaboraciones académicas que podrían ampliar la línea de investigación en Chile. Mi objetivo es llevar este conocimiento a mi grupo de trabajo, dar aplicación a nuestros trabajos mediante el desarrollo de dispositivos basados en nuestros compuestos”, enfatiza la estudiante.

Patricia integra el grupo de investigación en Química Inorgánica liderado por el Prof. Pablo Fuentealba, adscrito al Departamento de Química Inorgánica y Analítica. “Para el laboratorio es muy importante que Patricia haya sido becada en el programa de CAPES-Move la América. En esta oportunidad trabajará con un grupo de investigación especializado en el desarrollo de dispositivos emisores, lo que significa una aplicación de los materiales obtenidos en las líneas de trabajo que llevamos en la Facultad. Además, es muy motivante para sus compañeros del laboratorio ver que estas oportunidades son reales y están a nuestro alcance”, destacó el académico.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.