Dos estudiantes de la Facultad son becados para cursar estudios de postgrado en Brasil

Estudiantes son becados para cursar estudios de postgrado en Brasil

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas han sido becados por la agencia CAPES (Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior) de Brasil, bajo el programa “Move la América”, para poder realizar parte de sus estudios en universidades brasileñas. El programa “Move la America” tiene por objetivo promover las relaciones internacionales entre universidades brasileras y latinoamericanas, fortaleciendo los programas de posgraduación y la formación de estudiantes de postgrado en la región.

Uno de ellos es Renato Caprile, estudiante de la carrera de Química y en enlace con el programa de magíster en Química. Renato fue becado para asistir desde abril de este año al Instituto de Química en la Universidade Estadual Paulista (UNESP) con sede en Araraquara en el Estado de Sao Paulo. “Saber que fui becado genera bastante alegría puesto que es una oportunidad única para profundizar mis estudios de postgrado. En lo personal he dedicado mis estudios de pregrado y postgrado a una constante y firme investigación y divulgación científica”, afirma el estudiante.

“Postulé con la finalidad de profundizar mis estudios de postgrado, actualmente me encuentro sintetizando complejos de Ni(II) con ligandos tipo Bpy para estudios catalíticos, mediante hidrogenación por transferencia. Sin embargo, en Brasil existe la posibilidad de realizar estudios biológicos, lo cual permite ampliar más las posibles aplicaciones de mis sistemas”, agrega.

Renato forma parte del Laboratorio de Química Orgánica Aplicada liderado por la Prof. Oleksandra Trofymchuk, adscrita al Departamento de Química Orgánica y Físico Química. “Es un privilegio para nuestro grupo de investigación que hayan preseleccionado a Renato para hacer la estadía de su Magíster en UNESP por el programa CAPES Move. Definitivamente motivará a los demás estudiantes y permitirá hacer una colaboración para nuestro grupo de investigación”, sostiene la académica.

Asimismo, fue becada Patricia Farías, quien es estudiante del programa de doctorado en Química, específicamente en el área de Química Inorgánica. Patricia viajará a Río de Janeiro durante el primer semestre de este año. Estará seis meses en el laboratorio LOEM (Laboratorio de Optoelectrónica Molecular) de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio).

“Me siento feliz y agradecida, es una gran oportunidad para mi desarrollo personal como [también] para fortalecer mi formación profesional. Siento que esta noticia no solo valida mi trabajo y esfuerzo en el doctorado, sino que también abre la puerta a la colaboración con otras universidades sudamericanas de prestigio. Me encanta la idea de colaborar y aprender más conocimientos en mi área de investigación”, afirma Farías.

Su línea de investigación se centra en el desarrollo de compuestos basados en lantánidos, con propiedades luminiscentes, los cuales tienen una aplicación directa en tecnologías emergentes. Estos materiales tienen un gran potencial para ser usados en dispositivos optoelectrónicos, como OLEDs, debido a sus propiedades de emisión de luz.

“Postulé a esta beca, porque quiero aprender más sobre el diseño y construcción de estos dispositivos en el LOEM, donde se trabaja directamente en la implementación de estos materiales como OLEDs y celdas solares. Además, abre una nueva oportunidad de colaboraciones académicas que podrían ampliar la línea de investigación en Chile. Mi objetivo es llevar este conocimiento a mi grupo de trabajo, dar aplicación a nuestros trabajos mediante el desarrollo de dispositivos basados en nuestros compuestos”, enfatiza la estudiante.

Patricia integra el grupo de investigación en Química Inorgánica liderado por el Prof. Pablo Fuentealba, adscrito al Departamento de Química Inorgánica y Analítica. “Para el laboratorio es muy importante que Patricia haya sido becada en el programa de CAPES-Move la América. En esta oportunidad trabajará con un grupo de investigación especializado en el desarrollo de dispositivos emisores, lo que significa una aplicación de los materiales obtenidos en las líneas de trabajo que llevamos en la Facultad. Además, es muy motivante para sus compañeros del laboratorio ver que estas oportunidades son reales y están a nuestro alcance”, destacó el académico.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.