Herbario SQF obtiene Fondo VID

Herbario SQF obtiene Fondo VID

El Herbario SQF de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se adjudicó recientemente un fondo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel universitario, con el proyecto titulado “Fortalecimiento de la red de herbarios de la Universidad de Chile: hacia una integración inter-facultades para liderar la investigación botánica a nivel nacional”. Estos recursos permitirán avanzar en la mejora de la infraestructura de investigación.

SQF forma parte de la red de herbarios de la Universidad de Chile, integrado por el Herbario EIF, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y el Herbario AGUCH de la Facultad de Ciencias Agronómicas. El primero recibió financiamiento para la realización de una reestructuración completa el año pasado. Actualmente cuenta con altos estándares de curatoría y almacenamiento. Sin embargo, los herbarios SQF y AGUCH hasta ahora no habían logrado obtener el financiamiento necesario para su remodelación.

Por este motivo, la obtención de este fondo es un paso necesario para lograr el anhelado acondicionamiento y mejora de este espacio. La Prof. Gabriela Valenzuela, académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y curadora del Herbario SQF, explica que al momento de postular al fondo los equipos de los herbarios SQF y AGUCH decidieron postular de manera conjunta para aunar fuerzas en la obtención de uno de los ocho cupos.

“AGUCH va a mejorar el sistema de almacenamiento. En el caso de SQF vamos a hacer cambios a nivel de la infraestructura, pondremos aire acondicionado, control de humedad y colocaremos estantes a la medida para mejorar las condiciones”, sostiene la Prof. Valenzuela.

La relevancia de los herbarios

Los herbarios son colecciones biológicas indispensables para los académicos e investigadores que trabajan con productos naturales. Además, desde un punto de vista de la biodiversidad, permite encontrar información respecto a especies vegetales. “Los herbarios son herramientas útiles, necesarias y que tienen que existir y que van a seguir existiendo. El herbario SQF cuenta con reconocimiento oficial, ya que está registrado en el ‘Index Herbariorum’, directorio mundial administrado por el Jardín Botánico de Nueva York, el cual le ha asignado la sigla SQF", recalca la académica.

SQF tiene aproximadamente 22.000 colecciones, siendo una de las artífices de su consolidación y desarrollo la Prof. Luisa Eugenia Navas (Q.E.P.D.), quien fuera una destacada académica de nuestra Facultad, química farmacéutica y botánica.

"Recibimos constantemente consultas relacionadas con la búsqueda de especies, especialmente sobre información de geo-referenciación. Para la Facultad, el herbario ha sido una herramienta fundamental en investigación, docencia y extensión. Personalmente, no concibo desarrollar la línea de investigación en la que trabajo sin el respaldo del herbario. Actualmente, somos el herbario más citado en la plataforma GBIF dentro de la Universidad de Chile”, enfatiza Valenzuela.

Actualmente el herbario SQF se encuentra inmerso en el proceso de digitalización de su colección, labor encomendada a la ingeniera forestal Scarlett Norambuena, con el apoyo también de los estudiantes de las carreras de Química y Farmacia y Bioquímica, quienes se han ido interiorizando sobre la importancia de este archivo pedagógico y patrimonial.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.