Herbario SQF obtiene Fondo VID

Herbario SQF obtiene Fondo VID

El Herbario SQF de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se adjudicó recientemente un fondo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel universitario, con el proyecto titulado “Fortalecimiento de la red de herbarios de la Universidad de Chile: hacia una integración inter-facultades para liderar la investigación botánica a nivel nacional”. Estos recursos permitirán avanzar en la mejora de la infraestructura de investigación.

SQF forma parte de la red de herbarios de la Universidad de Chile, integrado por el Herbario EIF, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y el Herbario AGUCH de la Facultad de Ciencias Agronómicas. El primero recibió financiamiento para la realización de una reestructuración completa el año pasado. Actualmente cuenta con altos estándares de curatoría y almacenamiento. Sin embargo, los herbarios SQF y AGUCH hasta ahora no habían logrado obtener el financiamiento necesario para su remodelación.

Por este motivo, la obtención de este fondo es un paso necesario para lograr el anhelado acondicionamiento y mejora de este espacio. La Prof. Gabriela Valenzuela, académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y curadora del Herbario SQF, explica que al momento de postular al fondo los equipos de los herbarios SQF y AGUCH decidieron postular de manera conjunta para aunar fuerzas en la obtención de uno de los ocho cupos.

“AGUCH va a mejorar el sistema de almacenamiento. En el caso de SQF vamos a hacer cambios a nivel de la infraestructura, pondremos aire acondicionado, control de humedad y colocaremos estantes a la medida para mejorar las condiciones”, sostiene la Prof. Valenzuela.

La relevancia de los herbarios

Los herbarios son colecciones biológicas indispensables para los académicos e investigadores que trabajan con productos naturales. Además, desde un punto de vista de la biodiversidad, permite encontrar información respecto a especies vegetales. “Los herbarios son herramientas útiles, necesarias y que tienen que existir y que van a seguir existiendo. El herbario SQF cuenta con reconocimiento oficial, ya que está registrado en el ‘Index Herbariorum’, directorio mundial administrado por el Jardín Botánico de Nueva York, el cual le ha asignado la sigla SQF", recalca la académica.

SQF tiene aproximadamente 22.000 colecciones, siendo una de las artífices de su consolidación y desarrollo la Prof. Luisa Eugenia Navas (Q.E.P.D.), quien fuera una destacada académica de nuestra Facultad, química farmacéutica y botánica.

"Recibimos constantemente consultas relacionadas con la búsqueda de especies, especialmente sobre información de geo-referenciación. Para la Facultad, el herbario ha sido una herramienta fundamental en investigación, docencia y extensión. Personalmente, no concibo desarrollar la línea de investigación en la que trabajo sin el respaldo del herbario. Actualmente, somos el herbario más citado en la plataforma GBIF dentro de la Universidad de Chile”, enfatiza Valenzuela.

Actualmente el herbario SQF se encuentra inmerso en el proceso de digitalización de su colección, labor encomendada a la ingeniera forestal Scarlett Norambuena, con el apoyo también de los estudiantes de las carreras de Química y Farmacia y Bioquímica, quienes se han ido interiorizando sobre la importancia de este archivo pedagógico y patrimonial.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.