FaCiQyF en los Medios:

Prof. Luis Puente es entrevistado en el diario El Mercurio

Prof. Luis Puente es entrevistado en el diario El Mercurio

El Prof. Luis Puente Díaz, académico adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química participó en un reportaje llamado "Nuevas tecnologías garantizan conservas más confiables y perdurables" que fue publicado el miércoles 26 de marzo en Cuerpo de Alimentos de diario El Mercurio.

"La góndola de alimentos en conserva ha cambiado con la aparición de envases plásticos autoclavables, más livianos y fáciles de disponer que las latas, además del crecimiento de envases tipo Tetrapak", sostuvo en el reportaje.

El Prof. Puente habló sobre tecnologías emergentes, entre ellos procesos no térmicos, como ultrasonidos,  luz pulsada, campos eléctricos pulsados, altas presiones hidrostáticas y plasma frío que permiten eliminar agentes biológicos sin mermar la calidad de los alimentos. Asimismo, está en auge el uso de la inteligencia artificial y la nanotecnología.

 

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.