Plataforma de Nanomedicina de la Facultad recibe financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

Plataforma de Nanomedicina recibe financiamiento de la VID

El proyecto “Normalización Eléctrica de la Plataforma de Nanomedicina de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile” recibió el fondo de Apoyo a la Infraestructura para la Investigación VID 2024, entregado por dicha vicerrectoría.   

Estos fondos permitirán hacer mejoras en la red eléctrica de la Plataforma de Nanomedicina, conformada por los laboratorios de Nanomedicina, ubicado en el segundo piso del Edificio Hugo Zunino, y el de Caracterización de Nanomateriales, ubicado en el -1 del Edificio Luis Núñez.

El Prof. Marcelo J. Kogan, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, es el investigador responsable de este proyecto y además tiene a su cargo el laboratorio de Nanomateriales. El grupo que trabaja en la plataforma está integrado por la Prof. Ana Riveros, adscrita al mismo departamento, y quien tiene a cargo el laboratorio de Caracterización de Nanomateriales. 

Asimismo, en el mencionado proyecto participa la profesora Lorena Lobos, de la Facultad de Medicina, quien es investigadora asociada. Por otra parte, integran el equipo de investigación los profesores Paul Jara, de la Facultad de Ciencias, y Mónica Soler, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Entre los diversos miembros del equipo de investigación existe una sólida y fructífera colaboración que se ve reflejada en publicaciones, en los diferentes proyectos en conjunto adjudicados y en la codirección de tesis que en parte se desarrollan en la Plataforma de Nanomedicina.

Estos laboratorios fueron equipados con diferentes proyectos nacionales tales como Inserción en la Academia, Fondecyt, Fondequip, Fondap, Anillo, así como también proyectos internacionales como el de la Agencia Española de Cooperación Internacional (D-030482-10) lo que les ha permitido adquirir equipos de alta tecnología, como el microscopio electrónico, de barrido, el crio microscopio de barrido, el equipo para nanoparticle tracking analysis, fluorescencia para imagenología in vivo y rayos X, Cytation, entre otros.

En este lugar converge el trabajo de esta red colaborativa de la Universidad de Chile. “Se están haciendo muchas investigaciones en este lugar. Temas multidisciplinarios, relacionados con el diagnóstico y terapia de enfermedades crónicas. Utilizamos nanomateriales con aplicaciones para el diagnóstico y la terapia de la enfermedad de Alzheimer, de la enfermedad cardiovascular y del cáncer, entre otras”, explica el Prof. Kogan. El proyecto cuenta con 8 meses para su ejecución.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.