Matías Leal Mejías, nuevo académico del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica

Matías Leal Mejías, nuevo académico de la Facultad

El Prof. Matías Leal Mejías se incorpora a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Matías es oriundo de Santiago, licenciado en Ciencias con mención en Química, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Además, cursó un doctorado en Química, programa interfacultad de la Universidad de Chile impartido entre las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Ciencias.

“Como académico es un orgullo estar acá, en tu alma mater, donde te formaste. Poder compartir con los profesores que algunas veces viste y que admiraste y que hoy día son tus colegas”, revela.

Su línea de investigación es la fisicoquímica de polímeros. “Actualmente estoy enfocado trabajando con polímeros biomiméticos con potenciales aplicaciones para el desarrollo de adhesivos biocompatibles, que es parte de mi proyecto de iniciación en la investigación. Desde mi unidad de investigación de pregrado que he trabajado en el área de polímeros, al principio fue todo un desafío porque no había cursos en pregrado sobre el tema. A medida que te vas metiendo en el tema, te das cuenta de que los polímeros están en todo. Gracias a eso he podido trabajar en proyectos en áreas diferentes a las que estaba acostumbrado. Trabajé como Investigador Postdoctoral en la Universidad Andrés Bello en proyectos aplicados, relacionados con minería y repoblamiento de algas. Siempre he trabajado en polímeros, pero cuando escribí este proyecto quise volver al enfoque de los biomateriales, que es la parte que más me gusta de esta área”, agrega.

¿Qué expectativas tiene frente a su ingreso?

Mi expectativa frente al ingreso a la Universidad de Chile es desarrollar una trayectoria académica con sentido. Me motiva profundamente integrarme a una institución pública de excelencia, que forma parte de mi historia personal y profesional, y donde siento que puedo aportar con convicción, conocimiento y compromiso.

Quiero crecer mucho, formarme con los profesores que están en el departamento y la facultad, que son muy destacados, tienen mucha experiencia, entonces me gustaría aprender de ellos. Para mí en un principio, solo es ganar experiencia.

Me gustaría consolidarme como un académico integral en la Universidad de Chile, desarrollar una trayectoria equilibrada en investigación, docencia, formación de estudiantes y vinculación con el medio. Me gustaría contribuir activamente al fortalecimiento de la docencia en fisicoquímica teórica y experimental, orientar tesis de pre y postgrado, formar redes de colaboración nacional e internacional y participar en investigación aplicada desde una perspectiva de universidad pública.

Además, me gustaría consolidar mi línea de investigación, vinculándola con necesidades reales del entorno, y trabajando en equipo con colegas que compartan una visión colaborativa de la ciencia.

Finalmente, espero integrarme de manera efectiva a los espacios de decisión y colaboración dentro del departamento y la facultad, participar en el desarrollo curricular, y asumir responsabilidades de gestión que contribuyan al avance institucional desde el punto de vista académico como para el bienestar de las y los estudiantes.

¿Cómo nació su interés por la docencia?

Mi beca doctoral tenía como [requisito] legal que yo debía hacer 100 horas de retribución con actividades que motivaran el acercamiento a la ciencia hacia la sociedad. En conjunto con la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias, realizamos diferentes talleres y actividades con algunos colegios de educación básica y media, algunos de ellos con alta vulnerabilidad social. Y recuerdo que, terminando unos talleres, una estudiante que tendría 7 u 8 años, me dio un regalo que había hecho ella a mano y me dijo: "muchas gracias profe por las cosas que me enseñó, lo que usted hace es súper importante para nosotros". Y ahí me cambió el chip. Antes no me gustaba hacer clases. Me gustaba mucho la investigación y estuve mucho tiempo en el laboratorio.

La investigación es parte del interés natural de un científico, durante su formación siempre tiene que estar saciando su curiosidad. Pero ese evento me marcó y dije, tengo que contribuir con la docencia, formar gente, educar. Comencé haciendo un par de Laboratorios de Química General y Química Orgánica en el Programa Académico de Bachillerato de la Universidad, después ayudantías y hasta me tocó hacer parte de las clases de Cátedra.

También trabajé en algunas universidades privadas donde la docencia es constantemente evaluada y retroalimentada. Estas experiencias me han ayudado a crecer como docente adquirir herramientas pedagógicas y han permitido desarrollar habilidades blandas que son muy importantes para tratar con las nuevas generaciones de estudiantes que tenemos en la facultad.

Últimas noticias

Más noticias

Matías Leal Mejías, nuevo académico de la Facultad

La Facultad suma un nuevo académico a sus filas: el Prof. Matías Leal, licenciado en Ciencias mención Química y doctor en la misma especialidad por la Universidad de Chile, quien integrará el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Su línea de investigación es la fisicoquímica de polímeros.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.