El Dr. Edgardo Tabilo Araya concluye investigación postdoctoral Fondecyt en el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química

Dr. Edgardo Tabilo Araya concluye investigación Fondecyt postdoctoral

Durante este período, el Dr. Edgardo Tabilo Araya se desempeñó como investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Lideró el proyecto Fondecyt N° 3220297, titulado “Modelación computacional de fenómenos de transporte en congelación de alimentos sólidos (salmón) y líquidos no-Newtonianos (pulpa de arándanos y surimi), en flujos laminares y turbulentos, para mejoras en calidad, productividad y eficiencia energética”, adjudicado en diciembre de 2021 y ejecutado entre abril de 2022 y abril de 2025, contando con el patrocinio del profesor Roberto Lemus Mondaca.

“El proyecto consiste en desarrollar modelos matemáticos y simulaciones computacionales de Fenómenos de Transporte de ciertos procesos alimentarios, específicamente, de congelación. Propusimos estudiar la congelación de tres alimentos: filetes de salmón, pulpa de arándanos y pasta de pescado a base de salmón. La idea es conocer el comportamiento del aire, actuando como refrigerante,  al interior de túneles y cámaras de congelación. La forma en que esta interacción contribuye al proceso de congelación afecta la calidad final del alimento congelado, como también la duración del proceso, lo que se relaciona directamente con la eficiencia energética”, explica el Dr. Tabilo.

Para ello, se efectúa una caracterización completa de cada alimento, determinando todas las propiedades necesarias para el modelo matemático, el cual se implementa computacionalmente. Estos modelos, validados con datos experimentales, permiten realizar experimentos virtuales. A través de estas simulaciones, se realizan modificaciones geométricas, se varían las disposiciones de los productos, se modifican materiales o también se modifican las condiciones operacionales de los congeladores. Esto permite el cálculo de parámetros clave, como los tiempos de procesamiento y el consumo energético, lo que contribuye a diseñar procesos más eficientes. Por otro lado, el conocimiento de la evolución de la temperatura en los alimentos permite calcular la rapidez de congelación, parámetro relevante en la calidad estructural del alimento, debido a que cristales de hielo pequeño que se forman en una congelación rápida afectan de menor manera la textura de los alimentos, lo que permite una mayor similitud al alimento fresco después de la descongelación.

Trayectoria profesional

Originario de La Serena, Edgardo Tabilo egresó en 2013 de Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad de La Serena. Trabajó un tiempo en el área de Mantenimiento Mecánico en Minería y, en 2015, comenzó el Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos en la misma universidad. Su línea de investigación se centra en los fenómenos de transporte computacional.

“Me interesa abordar distintos tipos de procesos desde una perspectiva amplia de los fenómenos de transporte. He trabajado en este ámbito con alimentos, pero también en procesos químicos, extracción de compuestos y, recientemente, en fundiciones de acero. Es un enfoque versátil que permite abarcar diversas áreas”, comenta.

Sobre su llegada al área de alimentos, explica que la Ingeniería Civil Mecánica tiene dos grandes ramas: la mecánica de sólidos, relacionada con estructuras, y la mecánica de fluidos o termofluidos, que es su especialidad. A partir de ella, extrapoló conceptos asociados a la mecánica de fluidos, la transferencia de calor y la transferencia de masa a procesos de elaboración de alimentos.

“Por ejemplo, en un congelador el aire circula y enfría los alimentos, produciendo intercambio de energía térmica; eso es un fenómeno de transporte. Antes aplicaba este conocimiento a materiales inertes, como metales, vidrio o polímeros sintéticos, pero con la investigación postdoctoral comencé a trabajar con productos alimenticios como carne de vacuno, pescado o pulpas de fruta. Físicamente, el comportamiento es similar, pero los alimentos requieren cuidados especiales por temas de calidad, nutrición y seguridad alimentaria”, señala.

Próximos pasos

Aunque inicialmente no se sentía atraído por la docencia, el Dr. Tabilo reconoce que su percepción ha cambiado: “En la Facultad, trabajando con el profesor Lemus y apoyando algunos de sus cursos, descubrí que me gusta enseñar, reforzar contenidos y mostrar mi línea de investigación para motivar a los estudiantes. Me interesa seguir en la universidad, generando vínculos”.

Actualmente participa en un proyecto de Corfo junto a la Universidad de Santiago (USACH) y una empresa. “Es una experiencia interesante, porque hasta ahora había trabajado únicamente en investigación académica. Esta es la primera vez que enfrento un problema directamente orientado a la industria, lo que demuestra la importancia de vincular ambos mundos”, sostiene.

"Haber sido parte de esta investigación postdoctoral del Dr. Tabilo ha sido un verdadero orgullo. Acompañar el desarrollo de un trabajo de investigación que combina modelación computacional e ingeniería en alimentos, para mejorar la calidad, productividad y eficiencia energética junto con optimizar la congelación de salmón, pulpa de arándanos y surimi, lo que me permitió no solo aportar desde la experiencia, sino también aprender y crecer junto a un investigador talentoso y comprometido como lo fue el Dr. Tabilo. Este proyecto es una muestra de cómo la ciencia y la colaboración pueden transformar la industria alimentaria y generar impacto real para el país", complementó el Prof. Roberto Lemus.

Antes de finalizar, el Dr. Tabilo agradece especialmente al profesor Roberto Lemus Mondaca, a quien conoció en la Universidad de La Serena, quien lo apoyó desde su postulación al doctorado, fue su profesor y evaluador en su comisión de tesis doctoral: “Es un investigador de gran trayectoria, con amplias redes y experiencia internacional. Pero lo que más destaco es su calidad humana: es cercano, humilde y siempre atento al trato con los estudiantes”, reflexiona.

Últimas noticias

Más noticias

Llamado a Concurso Público para cargo académico a contrata en Facultad

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile llama a concurso público para proveer un cargo académico en calidad de contrata, jornada completa (44 horas a la semana), en Carrera Académica Docente, para realizar docencia de pregrado, postgrado, extensión y gestión universitaria (área Farmacia Asistencial) en el Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la unidad académica.

¿Insectos en el plato?

Aunque en Asia los insectos forman parte de la dieta desde hace siglos, en Chile su incorporación al sistema alimentario aún enfrenta múltiples barreras. El académico, Prof. Luis Puente, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, analiza los desafíos técnicos, regulatorios y culturales para posicionar a los insectos como una fuente proteica viable y sostenible.

Facultad y Salcobrand realizaron conversatorio

Un importante encuentro se realizó el pasado 3 de septiembre en el que diversos actores reflexionaron en torno a la importancia de la adherencia terapéutica. La Prof. Sandra Espinoza proyectó los resultados del primer estudio ‘Tendencia de consumo de psicotrópicos en Chile y adherencia a la farmacoterapia por enfermedades de salud mental’, realizado en conjunto con la cadena farmacéutica.