Autoridades, directivos, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes del mundo productivo y del ecosistema de innovación se reunieron el pasado jueves 14 de agosto en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti para participar en las III Jornadas de Innovación, una actividad dedicada a la innovación, la transferencia tecnológica y la vinculación universidad-industria. Entre los temas abordados destacaron la innovación en la industria alimentaria, la inclusión de la perspectiva de género y el enfoque interdisciplinario.
El programa contó con presentaciones a cargo de Beatriz Barra, coordinadora de Ecosistemas y de Género en Ciencia 2030; Roberto Quintana, gerente general de Grupo Saporiti Chile; Alberto Pino, jefe de Investigación y Desarrollo en Oxiquim S.A.; Alejandro Pantoja, director ejecutivo de Open Beauchef; y el profesor Eduardo Soto, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad y organizador del encuentro.
La jornada culminó con el panel “Innovar es atreverse”, protagonizado por cuatro tesistas de Ingeniería en Alimentos y estudiantes del Magíster en Ciencia de los Alimentos: Ángelica Cifuentes, Javiera Salas, Katherine Lizama y Paula González, quienes compartieron su experiencia como ganadoras del tercer lugar en el Torneo de Innovación Interfacultades UChile 2024.
El decano, profesor Pablo Richter, fue uno de los primeros en tomar la palabra: “La innovación impulsada por las disciplinas que cultivamos en nuestra Facultad constituye una función esencial para la Universidad de Chile, orientada a contribuir al desarrollo del país y su gente. Este compromiso está claramente reflejado en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2031, que plantea como línea de acción promover una cultura de innovación sostenible y fortalecer la vinculación con el medio, integrando a la industria en áreas afines al conocimiento”, destacó.
Durante la jornada, representantes del sector productivo compartieron sus visiones respecto a los desafíos actuales y la necesidad de estrechar los vínculos entre la academia y la industria. Entre ellos, Beatriz Barra subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en los espacios de innovación, especialmente en instancias donde aún predomina la presencia masculina:
“Me resultó muy gratificante representar al Programa Ciencia 2030 y exponer sobre la perspectiva de género, pues estoy convencida de que es uno de los caminos para generar soluciones y transformaciones más profundas y sostenibles en los espacios de ciencia e innovación. Necesitamos cambiar la mentalidad y los paradigmas para comprender que lo que hacemos como universidad contribuye al desarrollo de nuestra sociedad”, señaló.
Por su parte, Roberto Quintana, en representación de Grupo Saporiti, valoró la iniciativa:
“Me parece fundamental que la Facultad se vincule más con la industria y acerque a los estudiantes al mundo real. En Saporiti trabajamos justamente en eso: transformar las necesidades de nuestros clientes en soluciones innovadoras, con el apoyo de un equipo de profesionales, incluidos egresados de esta casa de estudios”.
Alberto Pino, de Oxiquim, también destacó la experiencia:
“Como Oxiquim, estamos agradecidos de la invitación a compartir nuestra experiencia, no solo en cómo desarrollamos I+D, sino también en cómo es posible hacer innovación sostenible. Un ejemplo de ello es el Neomix, un desarrollo que refleja nuestro compromiso con un futuro más sustentable”.
Desde Open Beauchef, Alejandro Pantoja comentó que estas jornadas representan una oportunidad para articular capacidades:
“Tenemos diez años de experiencia incubando emprendimientos sofisticados y de base científico-tecnológica. Ese potencial no está solo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; también existe en otras facultades, como la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, donde se desarrollan disciplinas altamente especializadas. El objetivo es generar convocatorias más específicas que permitan transformar ese conocimiento en innovación concreta”.
El profesor Eduardo Soto, organizador del evento, relevó la importancia de abrir estos espacios a la comunidad universitaria:
“Cada vez que realizamos estas instancias confirmamos que no es tan difícil acercar la innovación a las personas. Solo hay que motivarlas a escuchar y comprender. Nuestro objetivo no es hacer un negocio, sino visibilizar el potencial de nuestras capacidades para contribuir al desarrollo, e incluso abrir oportunidades para que los estudiantes se involucren”.
Katherine Lizama, en representación del equipo estudiantil premiado, cerró la jornada con un mensaje motivador:
“Estamos muy contentas de haber participado en estas jornadas de innovación y agradecidas por la invitación. Esperamos que compartir nuestra experiencia haya aportado, aunque sea un granito de arena, a quienes nos escucharon. Ojalá se animen a seguir innovando, a participar y atreverse, porque no pasa nada malo por intentarlo. Cuentan con todo nuestro apoyo si en algún momento quieren acercarse o preguntar”.
Al finalizar la ceremonia, el profesor Eduardo Soto hizo entrega de diplomas a estudiantes que obtuvieron becas de doctorado de mantención y arancel, con perfil en innovación, otorgadas por la Facultad durante los años 2024 y 2025: Pablo Reyes Bazaez, Gabriela Otavalo Quito, Patricia Farías Carreño, Cristóbal Campos Sáez y Thomas Soto Poblete, así como a las ganadoras del tercer lugar en el Torneo Interfacultades de la Universidad de Chile.
Con un positivo balance, las III Jornadas de Innovación reafirmaron el compromiso de la Facultad con el desarrollo de una cultura de innovación y transferencia tecnológica, proyectando nuevas oportunidades de colaboración entre la academia, la industria y la sociedad.