La fuerza de las redes: se realiza el Primer Encuentro de la Red de Mujeres de Postgrado de la Universidad de Chile

Se realiza el Primer Encuentro de la Red de Mujeres de Postgrado

Desde distintas experiencias formativas, surgió una idea que respondió a una necesidad concreta: la falta de redes de apoyo para mujeres en el postgrado, una barrera que impacta su desarrollo académico y profesional. Con el impulso del Fondo de Estímulo para Proyectos Académicos, estudiantes de la Universidad de Chile crearon la Red de Mujeres de Postgrado, un espacio autogestionado y colaborativo que celebró su primer encuentro el pasado viernes 8 de agosto, reuniendo a más de 100 participantes y marcando el inicio de una comunidad con fuerza colectiva y propósito transformador.

“Nos preguntamos por qué no crear nuestra propia red. Así nace esta iniciativa, con el propósito de generar un espacio participativo, interdisciplinario y autogestionado que fortalezca nuestras trayectorias académicas y profesionales”, explican sus fundadoras.

El primer encuentro de la Red no solo se destacó por su masiva asistencia, sino también por el respaldo recibido desde las máximas autoridades de la Universidad de Chile, incluyendo la participación de la rectora, Prof. Rosa Devés y representantes del Departamento de Postgrado y Postítulo. Además, se sumaron presentaciones de otras redes activas, como la Red de Investigadoras y Académicas de Ciencias, la Red Adelina Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y la Red de Académicas e Investigadoras UChile del proyecto InES Género, quienes compartieron sus experiencias y reafirmaron la importancia de tejer redes para el desarrollo académico y profesional de las mujeres.

“Contar con estas redes en el lanzamiento fue muy inspirador. Sus trayectorias demuestran que es posible generar cambios desde la colaboración”, señalaron las fundadoras.

Un espacio transversal y diverso

Uno de los grandes logros del encuentro fue lograr representación de diversas facultades e institutos de la Universidad, así como de estudiantes y egresadas de magíster, especialidades médicas, doctorado y postdoctorado. La transversalidad del evento confirma la necesidad de este tipo de iniciativas en todos los rincones de la Academia.

La recepción de la comunidad universitaria también fue ampliamente positiva. Desde Rectoría hasta las distintas Escuelas de Postgrado colaboraron en la difusión del evento. “Recibimos mensajes de apoyo desde otras regiones, estudiantes que vinieron especialmente al encuentro. Muchas compartieron su entusiasmo por tener, por fin, una red propia donde encontrar apoyo y colaboración”, destacaron desde la organización.

Mirando al futuro

Lejos de ser una actividad aislada, el Primer Encuentro de la Red de Mujeres de Postgrado es solo el inicio de un proyecto más ambicioso. Sus integrantes ya proyectan futuras instancias de colaboración, actividades formativas y acciones de vinculación con otras universidades, tanto en Chile como en el extranjero.

“Tenemos que seguir adelante. Cuando diseñamos el proyecto, no nos imaginamos el tremendo impacto y convocatoria que iba a tener. En el lanzamiento pudimos evidenciar que efectivamente necesitábamos este espacio, y queremos seguir construyéndolo con todas las que quieran ser parte. Creemos que marca un antes y un después, y lo tomamos con mucha responsabilidad, porque hemos intentado buscar iniciativas similares, pero pareciera ser que es la primera en Chile”, narran.

Equipo fundador de la Red de Mujeres de Postgrado
  • Isabel Marchant Sanhueza
    Ingeniera Civil Bioquímica, estudiante del Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (Instituto de Estudios Internacionales).
  • Andrea Opazo Marinakis
    Periodista, estudiante del Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (Instituto de Estudios Internacionales).
     
  • Valentina Moreno Vega
    Licenciada en Ciencias mención Matemáticas, Magíster en Ciencias Matemáticas y estudiante del Doctorado en Ciencias mención Matemática (Facultad de Ciencias).
     
  • Ana Copier Guerrero
    Bióloga Ambiental, estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias).
     
  • Valentina Morales Hermosilla
    Ingeniera Agrónoma, estudiante del Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (Instituto de Estudios Internacionales).
     
  • Marianela Garione
    Licenciada en Relaciones Internacionales, estudiante del Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional (Instituto de Estudios Internacionales).
     
  • Catherine Lemun Lemun
    Licenciada en Ciencias mención Matemáticas, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Matemáticas Aplicadas, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación Matemática (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas).
¿Cómo sumarse a la Red?

Estudiantes y egresadas interesadas en ser parte de la Red pueden inscribirse a través del formulario online de inscripción. También pueden seguir sus actividades y noticias a través de sus redes sociales:

La Red de Mujeres de Postgrado ha llegado para quedarse, con la fuerza de la colaboración, la autogestión y el compromiso por transformar la academia en un espacio más equitativo y representativo para todas.

 

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.