Prof. Mario Rivera Meza realizó capacitación y dictó charla en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El Prof. Mario Rivera Meza, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, viajó a fines de julio pasado a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina, con el objetivo de perfeccionarse en un modelo de estudio para incorporarlo a su trabajo en el laboratorio. El viaje y su estadía de tres semanas fueron financiados a través del programa Movilidad de Magallanes de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y recursos del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, al cual está adscrito el académico.

En la oportunidad pudo realizar experimentos en C. elegans para evaluar toxicidad/seguridad en el laboratorio de la Dra. Miriam Virgolini, académica e investigadora de la UNC, con la que colabora hace una década y también pudo capacitarse con la Dra. Mónica Colaiácovo, del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, que junto a la Dra. Virgolini dirigieron el curso teórico-práctico de posgrado “Caenorhabditis elegans como modelo experimental en Toxicología: implicancias fisiológicas y patológicas”, orientado a comprender los alcances del uso de C. elegans como modelo experimental en toxicología y adquirir destrezas básicas para el manejo de este nematodo en el laboratorio.

“Han venido estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba para realizar pasantías en nuestro laboratorio en la Facultad. También hemos organizado simposios en conjunto con la Dra. Virgolini en diversos congresos. De hecho, la Dra. Virgolini asistió el año pasado al congreso de LASBRA que se realizó en nuestra Facultad”, detalla Mario Rivera. El objetivo es seguir afianzando lazos de colaboración entre ambas instituciones.

“La visita del Dr. Rivera-Meza significó una instancia muy enriquecedora para el LINCe (Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en C. elegans) en particular y para el Departamento de Farmacología de la FCQ en general. Los resultados del estudio de los efectos recompensantes del etanol realizados en roedores fueron presentados por el Dr. Rivera-Meza en un seminario institucional que generó gran interés entre todos los investigadores y estudiantes de doctorado”, sostiene la Dra. Virgolini.

“Además, los experimentos con C. elegans en los cuales evaluó la seguridad/toxicidad de compuestos sintetizados por él mismo en colaboración con colegas de la Universidad de Chile representaron un abordaje novedoso para nuestro laboratorio por el diseño experimental planteado por el Dr. Rivera-Meza y la posibilidad de probar simultáneamente varios compuestos y a diferentes concentraciones. Finalmente, sus aportes a la discusión tanto en el marco del curso de C. elegans como en los seminarios del LINCe fueron muy valiosos para la formación de los estudiantes de grado y de doctorado y generaron nuevas posibilidades de cooperación entre ambos laboratorios”, agregó la docente.

“Fui a estudiar el modelo de C. elegans, un animal muy pequeñito, que mide menos de 1 milímetro. Son organismos muy útiles para la investigación médica y científica, ya que son transparentes, lo que permite observar su anatomía y fisiología y son de fácil manipulación en el laboratorio. Además, poseen una alta tasa de progenie, lo que para modelos de estudios de toxicidad es importante. Asimismo, este modelo está siendo propuesto para valorar  si una sustancia es tóxica, incluso permite hacer pruebas preliminares antes que en los modelos animales de mamíferos. De hecho, hay cuatro ganadores del Premio Nobel que han trabajado con este modelo y han aportado grandes hallazgos para el avance de la ciencia”, enfatiza el académico.

El investigador agrega que el departamento espera incorporar el gusano C. elegans como uno de sus modelos, con apoyo de la dirección, para que todos los investigadores de la facultad tengan acceso a él. El trabajo de organizar esta nueva unidad de investigación está a cargo de Martín Plaza y Rocío Valenzuela, estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. La finalidad es poder implementar los conceptos básicos del C. elegans en el ámbito de la investigación.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.