Columna de opinión:

Mantener la cadena de frío es fundamental para cuidar tu salud en las Fiestas Patrias

Cuida tu salud: mantén la cadena de frío en Fiestas Patrias

Las celebraciones de Fiestas Patrias suelen estar marcadas por una mesa abundante: carnes listas para la parrilla, empanadas recién horneadas, ensaladas frescas, postres que endulzan la sobremesa y tragos muy variados. Sin embargo, entre brindis y bailes, muchas veces se pasa por alto un detalle crítico: la conservación de los alimentos bajo condiciones seguras de temperatura. Ese “eslabón invisible” se llama cadena de frío, y romperlo puede terminar en una celebración arruinada y rumbo al hospital a causa de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Mantener la cadena de frío significa asegurar que los alimentos, desde que se producen hasta que se consumen, permanezcan dentro de rangos de temperatura que impidan la proliferación de bacterias patógenas como Salmonella, E. coli o Listeria monocytogenes. En términos prácticos, hablamos de refrigeración constante a 0 – 5 °C y congelación a -18 °C. Una interrupción, incluso breve, puede bastar para que los microorganismos encuentren el escenario perfecto para multiplicarse, hecho que no siempre se detecta a simple vista o con el olfato.

El riesgo no es menor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 10 personas en el mundo se enferma tras consumir alimentos contaminados. En Chile, aproximadamente 45% de los brotes de ETA ocurren en el hogar, muchas veces por descuidos en el almacenamiento o preparación de los alimentos. 

En el contexto festivo, los errores son frecuentes: carne que se deja descongelar a temperatura ambiente, ensaladas preparadas con varias horas de anticipación y dejadas a la intemperie, postres con crema y merengue olvidados fuera del refrigerador. A ello se suma el calor ambiental de septiembre, que acelera la proliferación microbiana y el deterioro. 

El rompimiento de la cadena de frío es uno de los factores más recurrentes en intoxicaciones domésticas y eventos masivos. Además, un simple corte de luz que interrumpa la refrigeración puede bastar para comprometer la inocuidad y desencadenar intoxicaciones familiares.

¿Qué hacer entonces? La respuesta es simple, aunque exige disciplina: descongelar las carnes colocándolas en el refrigerador la noche anterior hasta el momento justo de la cocción; refrigerar tanto el pino como las empanadas ya cocidas; conservar las ensaladas en frío y añadir el aliño al final; trasladar postres en contenedores con gel refrigerante; y nunca, bajo ningún pretexto, dejar alimentos a temperatura ambiente por más de dos horas. Hoy existen herramientas accesibles, como coolers portátiles, bolsas térmicas y termómetros domésticos que facilitan esta tarea.

En definitiva, cuidar la cadena de frío no es una exageración técnica reservada a la industria; es un acto de responsabilidad personal. Porque detrás de cada plato hay más que sabor: está la salud y seguridad de quienes celebran con nosotros. Promovamos la cultura de la inocuidad también en nuestro propio hogar, inculcándola en los niños quienes la aprenderán y la incorporarán a su vida de forma natural, para seguir celebrando Fiestas Patrias con alegría y buena salud por muchos años más.

Últimas noticias

Más noticias

Llamado a Concurso Público para cargo académico a contrata en Facultad

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile llama a concurso público para proveer un cargo académico en calidad de contrata, jornada completa (44 horas a la semana), en Carrera Académica Docente, para realizar docencia de pregrado, postgrado, extensión y gestión universitaria (área Farmacia Asistencial) en el Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la unidad académica.

¿Insectos en el plato?

Aunque en Asia los insectos forman parte de la dieta desde hace siglos, en Chile su incorporación al sistema alimentario aún enfrenta múltiples barreras. El académico, Prof. Luis Puente, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, analiza los desafíos técnicos, regulatorios y culturales para posicionar a los insectos como una fuente proteica viable y sostenible.

Facultad y Salcobrand realizaron conversatorio

Un importante encuentro se realizó el pasado 3 de septiembre en el que diversos actores reflexionaron en torno a la importancia de la adherencia terapéutica. La Prof. Sandra Espinoza proyectó los resultados del primer estudio ‘Tendencia de consumo de psicotrópicos en Chile y adherencia a la farmacoterapia por enfermedades de salud mental’, realizado en conjunto con la cadena farmacéutica.