La estudiante de Bioquímica, Antonia Cossio, fue becada para cursar el Diplomado en Inteligencia Artificial

Estudiante Antonia Cossio fue becada para cursar Diplomado en IA

La Escuela de Pregrado de la Facultad impartió el curso Machine Learning Aplicado a Ciencias Químicas y Biológicas abierto a los/as estudiantes de Química y Farmacia, Bioquímica, Química e Ingeniería en Alimentos. El docente Gustavo Jara, coordinador de Inteligencia Artificial, fue el encargado de liderar esta nueva asignatura, la que fue impartida en conjunto con los profesores Marco Japke y Claudia Chávez.

“Ha sido muy especial porque es la primera experiencia con alumnos de pregrado de esta Facultad en un tema tan técnico como el machine learning. Hemos trabajado de manera integrada modelos de regresión y de clasificación, llegando incluso a implementar redes neuronales. Lo más destacable es que los estudiantes lograron construir y comprender estos modelos con gran motivación e interés, gracias a clases altamente prácticas, paso a paso, en las que utilizamos herramientas no code (sin programación) para aprender y desarrollar modelos predictores”, explicó.

Antonia Cossio, estudiante de Bioquímica que realizó el curso, fue la ganadora de una beca para estudiar el Diplomado en Inteligencia Artificial (IA) impartido en nuestra Facultad. La razón: su excelente rendimiento académico. “Para mí fue emocionante, ya que se me dio una gran oportunidad que va a ayudarme mucho en mi currículum. Todo este mundo del machine learning, los LLMs tipo ChatGPT se están extendiendo rápidamente y son ocupados en variedad de ámbitos laborales: como lo es el área de la salud, por ejemplo. Aún no he decidido qué hacer con mi carrera, pero es probable que me vaya por el área clínica”, detalló. 

Antonia ya se encuentra cursando el diplomado el que ha sido fácil de seguir: “son dos horas de clases teóricas, más dos horas de práctica sobre lo que hemos aprendido. De hecho, es muy parecido a como fueron las clases del curso de IA, aunque con más profundización de la materia y lenguaje más técnico. Sobre todo, lo que más me ha fascinado ha sido aprender las diferentes maneras en las que se puede aplicar el Machine Learning y la IA: desde organización de un hospital, triage y descubrimiento de nuevos medicamentos (todo es enfocado en el ámbito de salud)”.

Gustavo Jara reconoce a Cossio por la dedicación que ha tenido en las clases. “Desde que fue mi alumna en Machine Learning en Bioquímica, destacó por su capacidad de análisis y su interés genuino en aplicar la IA en el ámbito químico y biológico. Hoy, verla como becaria del Diploma en Inteligencia Artificial en Salud confirma que el talento y la dedicación de nuestros estudiantes pueden abrir nuevas fronteras de conocimiento. Alumnas como Antonia marcarán un aporte decisivo para el futuro de la ciencia y la innovación”, afirmó. 

Además, agradece al Prof. Harold Mix, subdirector de Educación Continua, por haber otorgado esta beca dirigida a los estudiantes del curso de pregrado y a la Prof. Lorena García, directora de Pregrado, por su mirada estratégica y visión de futuro, al incorporar la Inteligencia Artificial en la formación de pregrado de esta facultad. “Con la profesora Lorena, adicionalmente, estamos desarrollando nuevos cursos de Inteligencia Artificial dirigidos al sector químico, farmacéutico y biológico, con el objetivo de agregarlos a la oferta académica a contar de los cursos de verano 2026 y el primer semestre del 2026”, señaló Jara.

Testimonios estudiantes del curso IA de pregrado

Felipe Nanjari, Bioquímica: “Al principio yo tomé el curso pensando que iba a ser de programación, que había que escribir códigos y estaba preocupado en ese sentido porque ya tomé un curso de programación y no era muy divertido. Es muy amigable, viendo estos cuadraditos de colores, que había que programar cada uno de distintas formas y que no siempre se llega a un resultado óptimo”.

Alejandra Ulloa, Ingeniería en Alimentos: “Entonces la idea es aprender, adquirir los conocimientos desde ahora para el día de mañana trabajar en la industria y ya manejarnos de mejor manera. Y eso también es una invitación para mis compañeros que quedaron en el camino o que desean tomarlo, háganlo, porque vale la pena aprender desde cero acá para el día de mañana especializarse, quién sabe, de mejor manera y bueno, después la industria lo que más se trabaja hoy en día es la inteligencia artificial, que es una herramienta súper importante. Una buena oportunidad que se nos apareció. Tengo una muy buena percepción del curso. Quedé muy satisfecha y conforme”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.