Gran participación en una nueva jornada de la Verbena del Conocimiento

Gran participación en una nueva jornada de la Verbena del Conocimiento

El pasado jueves 25 de septiembre se celebró una nueva edición de la Verbena del Conocimiento, una actividad organizada por la Dirección de Desarrollo Académico —liderada por el Prof. Marcelo Kogan—, con el apoyo de Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina. El evento contó con la destacada participación de los profesores Evgenia Spodine y José Mario Romero, así como de los académicos que continúan sus líneas de investigación: Pablo Fuentealba, Patricio Cancino y Catalina Landeta.

El decano, Prof. Pablo Richter, estuvo presente al inicio del encuentro compartiendo con académicos, personal de colaboración y estudiantes.“La Verbena del Conocimiento, organizada por la Dirección de Desarrollo Académico y la Coordinación de Inter y Transdisciplina, es una ceremonia que simboliza el traspaso de la antorcha desde un profesor o profesora senior a un académico joven. Este gesto, lleno de alegría y cariño por la Facultad, honra la experiencia de toda una vida de nuestros queridos profesores Evgenia Spodine y José Romero. La presencia de estudiantes le otorga además un carácter universitario propio de la Universidad de Chile. Agradezco muy especialmente a los profesores Marcelo Kogan y Martín Pérez por haber creado y organizado esta valiosa actividad”, destacó.

Trayectorias que inspiran

La profesora Evgenia Spodine, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, compartió un emotivo relato de su trayectoria, desde sus inicios como estudiante en la primera generación de la carrera de Química, en los años 60.

“Era otra época. Teníamos clases de matemáticas en Ingeniería, y el sistema era mucho más exigente. Eso me obligó a rendir al máximo, lo que sin duda contribuyó a mi carrera académica”, recordó.

También abordó su experiencia como madre y profesional, destacando el apoyo de su familia al estudiar un doctorado en EE.UU. con dos hijos pequeños.

“Trabajaba de lunes a viernes en Davis y los fines de semana viajaba a San Francisco, donde mi cuñada se hacía cargo de los niños. Los astros se alinearon”, relató.

Uno de los momentos más conmovedores fue su recuerdo del incendio que afectó a la Facultad:

“Muchos colegas y estudiantes perdieron todo. La solidaridad que se vivió fue impresionante. Varias facultades nos abrieron las puertas. Yo misma me trasladé a Ingeniería, donde pude seguir trabajando”, rememoró con emoción.

Por su parte, el profesor José Mario Romero, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, repasó su trayectoria desde que ingresó a estudiar Química en 1964.

“Me atrajo el área de alimentos porque vi que tenía mucha aplicación práctica. Me dediqué a la microbiología industrial”, comentó. Romero ingresó como académico en 1971 y, aunque jubilado, continúa dictando algunos cursos.

También destacó su labor como jefe de carrera durante 15 años:

“Logramos la acreditación de la carrera e impulsamos nuestra participación en la Feria Food and Service, donde fuimos fundadores”.

El relevo generacional

En un momento simbólico, los profesores Spodine y Romero entregaron antorchas encendidas a los académicos que hoy continúan sus líneas de investigación, sellando así el traspaso de conocimiento y legado.

El profesor Patricio Cancino, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, recordó sus comienzos como estudiante de Química en 2004:

“Me enamoré de la inorgánica y tuve la suerte de ser recibido en el laboratorio de la profesora Spodine. Desde entonces, me dedico a la ciencia de materiales aplicada a catalizadores. Hoy soy profesor y me encanta lo que hago”.

La profesora Catalina Landeta, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, se incorporó recientemente a la Facultad. Proveniente de Quito, Ecuador, compartió su experiencia en investigación biotecnológica:

“Descubrimos levaduras milenarias utilizadas para hacer chicha en época preincaica. Más adelante reorientamos el proyecto hacia la producción de bioetanol, en el marco de biorrefinerías”.

Landeta llegó a Chile para cursar un Magíster en Energías Renovables en la UC, donde conoció a su mentora, la profesora María Elena Lienqueo, con quien profundizó en investigación sobre biorefinerías, esta vez utilizando algas marinas. Actualmente, trabaja en procesos de fermentación aplicados a la producción de alimentos.

Por su parte, el profesor Pablo Fuentealba, académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, relató su atípico camino desde la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) hasta convertirse en académico de la Facultad:

“Mi primer acercamiento fue en productos naturales, algo muy distinto a lo que hago hoy. Fue la profesora Spodine quien me propuso hacer el doctorado. Gracias a la beca ANID y al apoyo de la Facultad, pude iniciar este camino que me llevó finalmente a ser profesor en 2019”.

Hoy, Fuentealba acumula más de 16 años de trayectoria académica.

Un encuentro intergeneracional

Durante la jornada, académicos, personal de colaboración, estudiantes de pregrado y postgrado compartieron con los académicos invitados, haciendo preguntas y participando activamente en las conversaciones. El encuentro finalizó con un coffee break, que sirvió como espacio para la reflexión, el reencuentro y el fortalecimiento de los lazos entre distintas generaciones de la comunidad universitaria.

“Agradezco la participación de los académicos y académicas, personal de colaboración, estudiantes de pre y postgrado que enriquecen este encuentro que se desarrolla desde hace tres años. Sin duda, es un marco propicio para la interacción entre los miembros de nuestra comunidad, en un ambiente acogedor y cálido que fortalece las relaciones humanas y académicas”, valoró el Prof. Kogan.

Últimas noticias

Más noticias

Universidad de Chile otorga distinción al Dr. Steven B. Smith

En una emotiva ceremonia realizada en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se otorgó la distinción Doctor Honoris Causa al destacado físico y biofísico estadounidense Dr. Steven B. Smith, en reconocimiento a su sobresaliente trayectoria científica y su valiosa contribución al desarrollo de la biofísica de moléculas individuales a nivel global y en Chile.

Gran participación en una nueva jornada de la Verbena del Conocimiento

En una emotiva ceremonia llena de simbolismo y sentido de comunidad, la Verbena del Conocimiento reunió a académicos, estudiantes y personal de colaboración en torno al traspaso generacional de la labor académica. Los profesores Evgenia Spodine y José Mario Romero compartieron sus experiencias de vida y docencia, entregando la antorcha a nuevas figuras que siguen su legado científico en la Facultad.

Autoridades de la Facultad se reúnen con Centros de Estudiantes

En un ambiente de cercanía y colaboración, las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile sostuvieron un desayuno con representantes de los distintos centros de estudiantes de carreras, con el objetivo de dar la bienvenida a sus nuevas directivas y fortalecer el trabajo conjunto.