Con más de tres décadas de trayectoria en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Gloria Tralma ha sido una activa representante del estamento funcionario en diversas instancias universitarias. Actualmente se desempeña como administrativa de personal en la Unidad de Personal de la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad y, de manera paralela, ejerce su segundo periodo como senadora universitaria, tras haber sido electa para el periodo 2018 - 2022 y reelegida para el periodo 2022 - 2026.
Durante estos siete años en el Senado Universitario, ha sido la única representante de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Chile (FENAFUCH). Su labor como senadora ha estado siempre vinculada a la federación: “La Federación en el Senado Universitario ha asumido un rol muy relevante tanto en la cohorte anterior como en la actual en las diferentes instancias y comisiones de las cuales ha participado”.
Gloria recuerda sus primeros años en el Senado Universitario como una etapa transformadora: “Fue una experiencia muy significativa, que me permitió conocer la universidad desde una perspectiva completamente distinta”. Hoy, por cuarta vez consecutiva, ha sido elegida para formar parte de la Mesa Directiva del Senado Universitario, en representación del estamento funcionario.
Esta nueva Mesa está presidida por la rectora Rosa Devés, acompañada por el vicepresidente, profesor Sergio Celis, y la secretaria, profesora Soledad Chávez junto a tres senadores colaboradores que representan a los estamentos académico, estudiantil y del personal de colaboración, entre ellos, Gloria.
“Representar a mi estamento en esta instancia es un motivo de orgullo. Agradezco profundamente el reconocimiento y la confianza que han depositado en mí las y los senadores. Nuestra labor se sostiene en una relación de colaboración permanente con la Rectoría, las distintas Vicerrectorías y las demás autoridades universitarias. Esta articulación nos permite desarrollar un trabajo participativo y constructivo en cada una de las instancias de representación del Senado Universitario”, afirmó.
Aportes y liderazgo
Durante su participación en el Senado Universitario, Gloria Tralma ha sido parte de hitos institucionales como la formulación de la Política Universitaria de Buenas Prácticas Laborales de la Universidad de Chile, la Política Universitaria de Gestión y Desarrollo para la Carrera Funcionaria, y la Política de Igualdad de Género. Asimismo, ha contribuido en la elaboración del Reglamento de Remuneraciones del Personal, el Reglamento General de Campus y en la implementación del derecho a voto triestamental en los Consejos de Facultad, iniciativa en la que ha trabajado desde el año 2018 hasta la fecha. También, ha desarrollado un trabajo permanente en la elaboración de la Política de Patrimonio, Política de Salud Mental y la Política para la Interacción de la Universidad de Chile y sus integrantes con instituciones externas a la Corporación, entre otros avances. Además, ha ejercido un rol clave como presidenta de la Comisión de Presupuesto y Gestión, donde ha liderado importantes progresos.
“Ha sido un trabajo colaborativo que ha dado frutos. Me he sentido respaldada por las y los senadores/as que integran la Comisión de Presupuesto y Gestión”, comenta. Entre los logros más relevantes, señala, ha sido la ratificación del presupuesto universitario durante tres periodos consecutivos, de acuerdo a los informes elaborados por la comisión, así como el trabajo desarrollado de manera constante en esta instancia. “Ese hecho marcó un hito para el Senado Universitario. Es importante reconocer el trabajo de la cohorte anterior, que fue clave para visibilizar la necesidad de presentar estas propuestas presupuestarias dentro de los plazos establecidos”, enfatiza.
Gloria destaca especialmente el carácter triestamental del Senado Universitario: “En este espacio, todas y todos contamos con igualdad de derecho a voto, el mismo porcentaje de participación y quórums equivalentes, lo cual constituye un valor fundamental para la institución”.
“En el marco del trabajo junto, colaborativo y participativo con la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Chile es relevante destacar que, uno de los principales ejes ha sido resguardar la salud mental y la vida familiar de quienes forman parte de nuestra institución, la que se vio indudablemente afectada a consecuencia del trabajo remoto de emergencia y de la educación a distancia en el contexto de la pandemia y confinamiento”, agregó.
Esta situación fue presentada oportunamente a la gestión anterior de Rectoría, la cual acogió y respaldó esta iniciativa, otorgando por primera vez un receso excepcional en julio de 2020, como una forma de apoyar a la comunidad universitaria, que posteriormente fue replicado en septiembre del mismo año. Más tarde, en septiembre de 2021, se volvió a otorgar este descanso a la comunidad universitaria.
En concordancia con dicho compromiso, la actual Rectoría ha dado continuidad a esta práctica, otorgando el receso universitario en septiembre de los años 2022, 2023, 2024 y 2025, fortaleciendo así las condiciones de bienestar de la comunidad universitaria.
Carrera funcionaria y participación
Uno de los temas que más ha marcado su gestión ha sido la promoción a la creación de la Política Universitaria de Gestión y Desarrollo para la Carrera Funcionaria, un anhelo largamente esperado por muchos trabajadores. “Fui testigo de la emoción de varios colegas; muchos soñaron toda su vida laboral con una carrera funcionaria real y efectiva”.
“Dentro de mis grandes desafíos, uno de ellos ha sido fortalecer los procesos de capacitación, en especial para los tramos 2 y 3, garantizando igualdad de condiciones para todas y todos. Señalo esto porque, en mi participación en el marco de la Comisión Mixta por Presupuesto Universitario del año 2019, visibilicé la falta de oportunidades de capacitación para las y los funcionarios que no cuentan con cobertura a través de la franquicia SENCE y cómo esta situación generaba brechas en el acceso a instancias de formación, limitando las posibilidades de promoción y ascenso dentro de la institución. Con el propósito de hacer operativo el derecho a la promoción y al respectivo ascenso, de acuerdo con lo dispuesto en la Estrategia XI del PDI, objetivo 4. En aquella instancia se acordó implementar la existencia de un cupo exento de pago total de arancel para funcionarias y funcionarios de la Universidad de Chile. Dicho beneficio aplicaría a los programas académicos de magíster, diplomas de postítulo, diplomas de extensión, cursos de especialización de postítulo, cursos intensivos, cursos de actualización y cualquier otro curso o actividad de extensión impartido por la Universidad de Chile. El compromiso adoptado establece que, en cualquier organismo universitario donde se imparta alguno de estos programas, existirá un cupo reservado para un funcionario o funcionaria de la institución”, explica.
También valora la incorporación del derecho a voto de los representantes de los estamentos estudiantil y del personal de colaboración en los Consejos de Facultad, lo que considera un avance significativo: “Es un paso gigante. Es fundamental que se refleje que también somos parte de esta comunidad y que tenemos una participación concreta. El proceso lo evalúo de manera positiva, aunque con matices. La discusión que se ha dado en el Senado Universitario ha permitido visibilizar la importancia de incorporar miradas diversas y reconocer el rol que cumplen estudiantes y personal de colaboración en la vida universitaria. Sin duda, esta medida ha buscado fortalecer la representatividad y fomentar la participación de toda la comunidad en la toma de decisiones académicas y administrativas. Como senadores representantes de estos estamentos en las distintas instancias convocadas por el Senado Universitario, votamos con responsabilidad en todas las materias que nos competen”.
Una trayectoria comprometida
Gloria Tralma culminará su período como senadora universitaria en agosto de 2026. Durante estos años, ha llevado adelante con dedicación el desafío de representar a un estamento amplio y diverso dentro de la comunidad universitaria. “Este rol ha significado un compromiso constante y un aprendizaje diario. Esa responsabilidad se siente todos los días. Hablo en nombre de todas y todos los funcionarios”, comenta, subrayando la importancia de que la voz de la comunidad esté siempre presente en las decisiones de la universidad.
El trabajo en el Senado Universitario exige una gran dedicación. Participa en las sesiones de la Mesa Directiva, Plenarias, Comisiones, Grupos de Trabajo, así también en Grupos de Trabajos externos a él, entre otros. “Estar en el Senado Universitario ha sido un proceso intenso, pero lleno de aprendizajes”, concluye.