En la cita anual del comité científico de la Organización de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO), la Dra. Valentina Córdova e investigadores del Food Quality Research Center presentaron estudios genómicos de vanguardia sobre la jibia (Dosidicus gigas), aportando evidencia científica clave para la gestión sostenible de este recurso en el Pacífico Sur.
SPRFMO es una organización intergubernamental que busca asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros de altamar en el Océano Pacífico Sur. Constituida por 17 países miembros, entre ellos Chile, Perú, Ecuador, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, entre otros, su objetivo es gestionar pesquerías transzonales de gran importancia económica para nuestro país, como el jurel y el calamar de Humboldt o jibia, aplicando un enfoque ecosistémico y precautorio.
Este año, durante la reunión anual del comité científico de la organización la delegación chilena contó con representantes de distintos sectores, incluyendo la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el sector pesquero industrial, plantas de proceso e investigadores en pesquerías y genética. En dicha instancia, el equipo de genética del Food Quality Research Center presentó los resultados obtenidos en el marco del proyecto FIPA2023-19 cuya directora es la Prof. María Angélica Larraín, académica adscrita al Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química. Como asesores expertos en genética para el Estado de Chile participaron la Dra. Valentina Córdova Alarcón, investigadora postdoctoral de este mismo departamento, el doctor en Acuicultura Carlos Vargas Manríquez y el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Cristian Araneda, quienes presentaron los resultados de secuenciación de genoma completo de la jibia (Dosidicus gigas) y un estudio poblacional utilizando marcadores moleculares del tipo SNP, los que muestran una única unidad poblacional en la zona económica exclusiva (ZEE) chilena. Los resultados de esta investigación son de suma relevancia, ya que proveen una base científica sólida para el manejo y la conservación de este recurso, relevando además el compromiso del Estado de Chile por aportar en el conocimiento de la especie y el resguardo de los recursos genéticos pesqueros. Durante el evento también, se logró un significativo acuerdo entre los países miembros para aumentar el rango de muestreo de este recurso, donde tanto los países rivereños (Chile, Perú y Ecuador) como los países con flotas pesqueras en aguas internacionales (China, China-Taipei y Corea del Sur) aportarán datos biológicos para establecer si la hipótesis de una única población se mantiene en su distribución en el Pacífico Sur.
La participación de los investigadores del Food Quality Research Center en la SPRFMO refleja el rol crucial de la Universidad de Chile en la generación de ciencia de impacto. No solo contribuye a la protección de los recursos genéticos pesqueros nacionales, sino que también posiciona a nuestra institución como un actor clave en los foros internacionales donde se deciden las políticas que garantizan la sostenibilidad de los océanos.
Esta actividad se realizó entre el 8 y el 13 de septiembre pasado en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda.