Encuentro de Investigación Universidad de Chile reconoce a académicos de la Facultad

Encuentro de Investigación UCHILE reconoce a académicos de la Facultad

El pasado viernes 17 de octubre la Vicerrectoría de Investigación (VID) de la Universidad de Chile reconoció en el Encuentro de Investigación “Ciencia y conocimiento frente a los desafíos del país” a académicos/as por sus aportes y contribución a la investigación. La ceremonia realizada en la Facultad de Medicina, sede Occidente, en el Parque Quinta Normal, contó con la presencia de la rectora Rosa Devés y el director de Investigación Rómulo Fuentes.

Por parte de nuestra Facultad fueron reconocidos en la categoría Publicaciones WOS en el 6% superior, periodo 2022-2024m, los profesores Marcelo Kogan, Pablo Richter, Ana Riveros, Paz Robert y Eduardo Soto. En tanto, las profesoras María Angélica Larraín y Valentina Parra fueron distinguidas en las categorías Aportes en Ciencia Abierta y Aporte a los problemas país, respectivamente.

"Es un honor recibir esta distinción. Sin embargo, más que un mérito personal, la considero el fruto del trabajo mancomunado de nuestro grupo de investigación, en el que han contribuido con dedicación profesores y estudiantes de distintos niveles y generaciones. Gracias a todos ellos, nuestra labor en investigación continúa dando frutos y obteniendo reconocimientos como este. Felicito igualmente a todos los profesores de la Facultad y a sus respectivos grupos de investigación por el reconocimiento que les otorga la Universidad”, reflexionó el decano Prof. Pablo Richter sobre este importante reconocimiento para nuestra unidad académica.

Según la Prof. Paz Robert “si bien el reconocimiento recae en un investigador, este homenaje representa el trabajo colectivo de un grupo diverso de personas: postdoctorados, tesistas, técnicos y funcionarios que, desde sus distintas labores, hacen posible que la investigación avance. Detrás de cada logro hay un esfuerzo compartido, un compromiso diario con generar nuevo conocimiento que contribuya al desarrollo de la ciencia y al bienestar de las personas”.

Para el Prof. Marcelo Kogan este reconocimiento “representa una satisfacción para nuestro grupo de investigación en el que participan estudiantes y académicos no solo de nuestra universidad sino de otras universidades del país y del exterior.  Para lograr este estándar de publicaciones se requiere de múltiples esfuerzos que contemplan diferentes capacidades e infraestructuras”.

Por su parte, la Prof. Ana Luisa Riveros agradeció a la Universidad de Chile por este reconocimiento. En dicho contexto, indicó: “(…) me seguir contribuyendo a su desarrollo. El logro es fruto de la colaboración de un equipo multidisciplinario compuesto por académicos y estudiantes de nuestra universidad y de otras instituciones, sumado al acceso a equipamiento de alto estándar que tenemos actualmente en nuestra facultad".

Para el Prof. Eduardo Soto “los reconocimientos de este tipo, resultan fruto de interacciones interdisciplinarias que permiten la diseminación del conocimiento, logrando entregar distintas miradas, aportes y enfoques a las disciplinas científicas”.

Sobre la entrega de este reconocimiento a distintos académicos del organismo universitario, el director de investigación de la Facultad, Prof. Pablo Jaque señaló: “El reconocimiento a nuestros/as académicos/as es también un reconocimiento al compromiso de toda nuestra comunidad con la investigación como pilar de desarrollo y bienestar para el país. Desde la Facultad promovemos una ciencia colaborativa, rigurosa y con sentido público, que refleje los valores de la Universidad de Chile y contribuya de manera concreta a los desafíos que enfrentamos como sociedad”.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.