.jpg)
En medio del acelerado envejecimiento de la población chilena, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) enfrenta una posible reducción presupuestaria que amenaza su continuidad en 2026. Esta situación pone en riesgo una de las principales políticas públicas destinadas a promover la autonomía y prevenir la dependencia en personas mayores. Frente a este escenario, iniciativas como el proyecto “Transformando la Vida de Personas Mayores a través de Saberes Farmacéuticos” del Fondo Valentín Letelier (FVL) liderado por la agrupación Proyecto Capsulitas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, busca sostener y proyectar su labor comunitaria, reforzando la importancia de generar redes que resguarden el bienestar y la calidad de vida en la vejez.
En el Mes del Adulto Mayor, y tras una década de trayectoria desde su implementación, el programa Más AMA se consolida como una de las principales iniciativas de promoción del envejecimiento activo en el país: alcanza 259 comunas, 454 establecimientos y beneficia cada año a cerca de 200 mil personas mayores.
De acuerdo con declaraciones recientes del Ministerio de Salud (MINSAL), el programa ha tenido un impacto significativo en la disminución de la soledad no deseada y en la mejora de la autopercepción de salud de sus participantes. Sin embargo, surge una pregunta: si en 2026 el programa dejará de estar disponible, ¿qué implicancias tendría para quienes forman parte de él?
La académica Prof. Olosmira Correa, del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la Facultad, directora del proyecto FVL, señaló: “a través del programa Más AMA, las personas mayores tienen la oportunidad de fortalecer su independencia y mantener una vida activa, promoviendo su autonomía y autovalencia tanto en el ámbito físico como intelectual. El programa ofrece apoyo personalizado para la realización de ejercicios físicos y cognitivos, además de actividades recreativas como juegos grupales y talleres diseñados por terapeutas ocupacionales. Todas las acciones se adaptan a las capacidades e intereses de cada grupo, favoreciendo el bienestar integral y la participación social”.
Estas actividades se desarrollan principalmente en centros de salud comunales y tienen una duración aproximada de tres meses por participante, con encuentros grupales dos veces por semana (24 sesiones en total). Durante este periodo, las personas mayores fortalecen su movilidad y salud física, al mismo tiempo que potencian su bienestar emocional y social.
Se trata de espacios que les permiten recuperar la confianza, ampliar sus redes de apoyo y volver a sentirse activos y partícipes de su comunidad.
El impacto es real
Kevin Cortés, estudiante de Química y Farmacia, director ejecutivo del proyecto presentado al Fondo Valentín Letelier y cofundador de Capsulitas, ha sido testigo directo del impacto que ha tenido el programa: "Las personas, que han sido parte de las actividades dentro el proyecto, han demostrado extensamente cómo el programa les ha ayudado. De hecho, muchos de ellos, a través de las redes que han formado, se han organizado por sí mismos para realizar otras actividades y continuar activos", narró.
El proyecto “Transformando la Vida de Personas Mayores a través de Saberes Farmacéuticos”, desarrollado por Capsulitas y presentado al Fondo Valentín Letelier 2024, nació inspirado en el programa Más AMA. La idea surgió cuando Kevin Cortés de Guzmán, junto a sus compañeras y compañeros, lo presentó como propuesta en la asignatura de Farmacia Asistencial.
"Nuestro objetivo era encontrar maneras de enriquecer las actividades del programa más allá de la actividad física, promoviendo también la salud a través del uso racional de medicamentos, considerando que la polifarmacia es un problema común que se suma a la carga del envejecimiento, ya que pone a los pacientes mayores en alto riesgo de caídas, reacciones adversas a medicamentos, deterioro cognitivo y aumento de la mortalidad", explica Cortés.
Desde el ámbito farmacéutico, se abre además una oportunidad significativa: integrar educación en el uso correcto de medicamentos, promover que las personas mayores comprendan sus tratamientos y sean capaces de gestionarlos de forma autónoma: “La autovalencia también implica saber ir a buscar sus medicamentos, entender por qué los toman y cómo usarlos correctamente, involucrarse en la terapia”, enfatiza la profesora Correa. Este enfoque integral permitiría enriquecer aún más el programa.
Para los estudiantes involucrados, el proyecto FVL representa también una valiosa oportunidad formativa. La iniciativa integra estudiantes de Sociología y Medicina, académicos y funcionarios de áreas como diseño, artes, odontología y alimentos, expandiendo la formación más allá de las aulas tradicionales. Esta participación triestamental dentro de la Universidad de Chile crea un espacio único donde la institución y su comunidad aprenden mutuamente de sus necesidades hacia una sociedad más saludable. "Esta colaboración nos permite ver el envejecimiento no como una carga, sino como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje", señala Cortés.
.jpg)
Unidos/as por la salud pública y la educación
Carolina Moraga Paredes, terapeuta ocupacional y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, directora de la Sede Santiago del Departamento Nacional de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, participante del Proyecto Valentín Letelier
“Este Proyecto FVL liderado por Capsulitas fortalece la autonomía y la participación informada de las personas mayores en el manejo de su medicación y en el autocuidado cotidiano. Su principal valor radica en la co-construcción de conocimiento, al validar la experiencia y las prácticas de quienes participan como parte fundamental del proceso educativo. De este modo, no solo mejora la adherencia terapéutica y la seguridad en el uso de fármacos, sino que también reconoce y legitima a las personas mayores como protagonistas de su salud, en coherencia con el enfoque comunitario y participativo del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes”.
Marilú Budinich Villouta, geriatra cofundadora Consumidor Mayor SPA Opcionmayor, participante del Proyecto Valentín Letelier:
“Para muchos, estos programas representan la primera oportunidad de vincularse con otros, actuando como facilitadores de la interacción comunitaria. En esta línea, la agrupación Capsulitas juega un rol fundamental. Su trabajo articula la universidad, la academia y el territorio, reconociendo la voz de las personas mayores. Se considera su opinión para la elaboración, difusión y uso de materiales, asegurando que la participación sea real y significativa. Estas instancias no solo aportan a la comunidad y a los propios mayores, sino que también contribuyen a fortalecer políticas públicas basadas en evidencia y participación.
Quiero destacar que admiro profundamente el trabajo y profesionalismo que ustedes ponen en el Proyecto FVL. La participación activa y la construcción colaborativa son difíciles de implementar, pero [el proyecto lo está] haciendo posible, demostrando que la universidad puede facilitar espacios donde la voz de las personas mayores sea escuchada y valorada. Este tipo de compromiso es hoy más necesario que nunca”, finaliza.
Un llamado a la acción
Envejecer con autonomía no es solo un objetivo de política pública; es una expresión de dignidad y bienestar. Programas como Más AMA demuestran que promover la autovalencia mejora vidas, fortalece comunidades y construye un país más justo e inclusivo para todas las generaciones.
La posible descontinuación de un programa como Más Adultos Mayores Autovalentes no solo tendría un impacto directo en la vida de las personas mayores, sino que también implicaría la pérdida de valiosas oportunidades para aprender a generar espacios de colaboración basados en los derechos humanos y en línea con los programas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible. El desafío actual no es reducir esfuerzos, sino ampliarlos: invertir más recursos, alcanzar nuevos territorios y garantizar que estos espacios sigan acompañando a quienes más lo necesitan. Mantener y fortalecer estas iniciativas representa una inversión en el presente y en el futuro de una sociedad que envejece con dignidad.
.jpg)
