Trabajo de póster del estudiante de Química Eduardo Becerra Cofré es reconocido en el Encuentro de Investigación 2025 de la Universidad de Chile

Estudiante Eduardo Becerra es reconocido en Encuentro de Investigación 2025

El estudiante de la carrera de Química Eduardo Becerra Cofré fue reconocido en el Encuentro de Investigación UCHILE 2025: Ciencia y conocimiento frente a los desafíos del país, gracias a su trabajo de póster titulado “Hacia una Matriz Eléctrica Sostenible en Chile: el Rol de la Energía Nucleoeléctrica en la Mitigación del Cambio Climático”. La investigación fue distinguida en la línea temática “Relación entre la naturaleza y la sociedad para un futuro sostenible”.

“El trabajo trata sobre la transición energética en Chile, enfocándome en el análisis de la matriz eléctrica nacional y cómo podríamos incorporar la energía nuclear como parte de ella. La idea es ver cómo esta tecnología podría reemplazar las fuentes fósiles que usamos actualmente, como carbón, petróleo y gas natural, evaluando su impacto en distintos aspectos: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua, el uso de suelo y la generación de residuos”, explica Becerra.

El estudio concluye que la energía nucleoeléctrica presenta ventajas en prácticamente todos los parámetros evaluados: es eficiente en el uso del suelo, consume poca agua, produce grandes cantidades de energía y genera menos residuos que otras fuentes. Así, se proyecta como una opción sólida para avanzar hacia una matriz eléctrica más limpia y sostenible.

Respecto al reconocimiento, el estudiante confiesa que “no lo esperaba, pero me siento muy agradecido. Haber ganado en la línea temática de ‘Relación entre naturaleza y sociedad para un futuro sostenible’ me da mucha motivación e inspiración para seguir por este camino de investigación. Además, es un refuerzo positivo, sobre todo porque el tema que trabajo no es tan común dentro de la Facultad, así que se siente bien ver que está siendo valorado”.

El póster forma parte de su investigación de tesis, centrada en la transición energética y la percepción social de la energía nuclear en Chile. “Desde el año pasado he estado desarrollando distintos pósters y presentaciones orales sobre esta línea, armando el marco teórico y el estado del arte del tema. Comencé con un primer póster que presenté en México; luego participé en la versión anterior de este mismo encuentro en Casa Central. Este año seguí presentando en el CRUV en Valparaíso, después en este encuentro donde obtuvimos el reconocimiento, y más recientemente en el Congreso Nacional de Estudiantes de Química en la Facultad”, comenta.

Becerra valora especialmente la oportunidad de difundir su trabajo en el Encuentro de Investigación. “Siempre es un gusto colaborar con el equipo de Sustentabilidad de la Universidad. Es muy enriquecedor presentar el tema a públicos diversos: personas interesadas, escépticas o que no conocen mucho del tema. Se generan conversaciones interesantes que ayudan a acercar la energía nuclear a la ciudadanía”, destaca.

“Me pareció muy positivo que las personas se acercaran a preguntar y conversar. Creo que es importante abrir estos espacios de diálogo, sobre todo considerando que todavía existen muchos sesgos y prejuicios en torno a este tipo de tecnologías”, añade.

Finalmente, Eduardo Becerra agradece el apoyo de su profesora guía, Dra. Margarita Préndez Bolívar, directora del Laboratorio de Química de la Atmósfera y Radioquímica de la Facultad. “Ha sido un gran apoyo en todo el proceso”, resalta. Asimismo, menciona a Michelle Ortiz, del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), con quien comparte tanto su vida como su trabajo académico. “Hemos desarrollado juntos un póster posterior al premiado, enfocado en la conexión entre las ciencias naturales y las sociales. Este tema es tan complejo que no se puede abordar sólo desde una mirada química; necesita una visión más amplia. Ella me ha enseñado muchísimo, y eso ha enriquecido enormemente mi investigación”, concluye.

El Encuentro de Investigación UCHILE 2025: Ciencia y conocimiento frente a los desafíos del país se desarrolló en la Universidad los días 15, 16 y 17 de octubre.

Últimas noticias

Más noticias