Universidad de Chile celebra sus 183 años con la Ceremonia Medalla Doctoral 2025, reconociendo a 200 nuevas doctoras y doctores

Universidad de Chile celebra sus 183 años con la Ceremonia Medalla Doctoral

El acto fue presidido por la rectora Prof. Rosa Devés, junto a la prorrectora Prof. Alejandra Mizala, el vicerrector de Asuntos Académicos Prof. Claudio Pastenes, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Prof. Christian González-Billault, decanas y decanos, el director del Departamento de Postgrado y Postítulos, Prof. Osvaldo Salazar, además de directoras y directores de escuelas de postgrado, miembros del senado universitario, autoridades, integrantes de la comunidad e invitados especiales. Por parte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, asistió la Prof. Paz Robert.

Los aplausos marcaron la entrada de las y los nuevos doctores, quienes fueron recibidos en una ceremonia cargada de simbolismo y orgullo institucional.

Palabras que marcan el camino

El Prof. Osvaldo Salazar fue el primero en dirigir un mensaje a las y los graduados, destacando el carácter transformador del camino doctoral y el aporte de cada investigadora e investigador al desarrollo del país y de la Universidad de Chile.

“Es un honor celebrar con ustedes este logro tan significativo, que refleja no solo su talento y dedicación, sino su perseverancia, su pasión y compromiso con el conocimiento y la innovación. Este momento marca la culminación de años de esfuerzo, de horas dedicadas a la investigación, a la formación y al desarrollo de ideas que aportan al avance de nuestra sociedad”, dijo.

“Al recibir el grado de la Universidad de Chile, llevan consigo un sello que trasciende lo académico: el compromiso ético, la responsabilidad social y el respeto a la diversidad y multiculturalidad. Cada uno de ustedes es un agente de cambio. Este sello los acompañará toda su vida académica; nunca se deja de pertenecer a esta casa de estudios llamada Universidad de Chile. Son desde hoy hijas e hijos de Bello. Lleven con orgullo y responsabilidad esta impronta”, agregó.

El reconocimiento incluyó también palabras de gratitud hacia las y los académicos, funcionarios, familias y amistades que acompañaron el camino formativo de las y los graduados.

Más que una medalla

Tras los discursos, comenzó la entrega de la Medalla Doctoral, símbolo del máximo grado académico otorgado por la Universidad de Chile y del compromiso permanente con el conocimiento, la investigación y el servicio al país.

Cuando llegó el momento de reconocer a nuestra Facultad, los nombres de nuestras y nuestros graduados resonaron con especial fuerza.

En el Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, fueron distinguidos Sebastián Cumsille Escandar y Guillermo Montero Leal, quienes recibieron su diploma y la medalla respectiva de manos de la rectora Rosa Devés, la vicedecana, Prof. Paz Robert y el director del Departamento de Postgrado y Postítulos, Prof. Osvaldo Salazar.

Luego, fue el turno del Doctorado en Farmacología, donde se reconoció a Bárbara Bruna Jara y Claudio Espinoza Pérez; este último representado por su madre, Jaquelina del Rosario Pérez.

Por su parte, seis nuevas y nuevos doctores recibieron su grado del Doctorado en Nutrición y Alimentos, programa interfacultades impartido en conjunto por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Ciencias Agronómicas, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, la Facultad de Medicina y el INTA. Entre quienes obtuvieron su grado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas destacan Cristián Hernández Adasme y Gretel Dovale Rosabal.

Finalmente, Quimberly Cuenca Brocamonte fue distinguida en el Doctorado en Química, programa impartido en conjunto por las facultades de Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Ciencias Físicas y Matemáticas.

Tal como en los programas anteriores, todos los diplomas y medallas fueron entregados por la rectora Rosa Devés y la vicedecana Paz Robert y el director del Departamento de Postgrado y Postítulos, Prof. Osvaldo Salazar.

"Son la fuerza que impulsa cada avance"

La rectora, Prof. Rosa Devés concluyó: “Es un logro enorme y profundamente emocionante. A través de su trabajo de investigación, desde sus distintas disciplinas, hacen un aporte invaluable a la Universidad y al país. Ustedes son el pilar fundamental de la investigación, no solo en la Universidad de Chile, sino en el mundo. Son la fuerza que impulsa cada avance. Siempre me conmueve entregar este reconocimiento a cada una y a cada uno de ustedes. Verles pasar al frente impresiona, porque uno siente ese esfuerzo inmenso que es tan difícil explicar a quien no lo ha vivido”, sostuvo.

“No hay un indicador más robusto de una institución que su número de doctores y de personas en esta etapa. En mi propia trayectoria, fue a través del postgrado cuando fui directora entre 2006 y 2010, que conocí su complejidad educativa, cultural y política. Lo que han hecho es importante; nuestros programas se están transformando, complejizando y volviéndose más colectivos”, relató.

Con palabras sólidas, finalizó el discurso de la rectora para luego dar paso a la interpretación del himno de la Universidad de Chile a cargo de la camerata vocal, dirigida por Moisés Mendoza. Así, aplausos colmaron el salón, celebrando una vez más el honor de entregar la Medalla Doctoral en el aniversario de la Universidad más antigua del país.

Últimas noticias

Más noticias

Universidad de Chile celebra sus 183 años con la Ceremonia Medalla Doctoral

Un emotivo video que retrata la impronta del postgrado de la Casa de Bello dio inicio a la Ceremonia Medalla Doctoral 2025, uno de los hitos más relevantes del aniversario N°183 de la Universidad de Chile. La institución reconoció a las y los 200 nuevos doctores y doctoras que obtuvieron su grado académico entre julio de 2024 y julio de 2025, provenientes de 42 programas de doctorado, incluidos cuatro programas interfacultades e institucionales, que reúnen a 17 facultades e institutos de la universidad.

Avances en optimización de terapias antimicrobianas en pacientes críticos

Estudiantes y docentes del Título Profesional de Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica presentaron importantes progresos en proyectos vinculados al Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), destacando iniciativas orientadas a fortalecer la monitorización terapéutica, el uso racional de antimicrobianos y la formación avanzada en farmacoterapia en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.