La Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina fue el escenario de la Ceremonia de Reconocimiento a los Mejores Docentes de Pregrado 2025, realizada el lunes 17 de noviembre en el marco del 183º Aniversario de la Universidad de Chile. La actividad, organizada por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tuvo por finalidad distinguir a quienes fueron seleccionados por la comunidad académica y estudiantil debido a su destacado quehacer en el aula.
La ceremonia fue presidida por la rectora, Prof. Rosa Devés, acompañada por la prorrectora, Prof. Alejandra Mizala, y el vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Claudio Pastenes. Asimismo, asistieron la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI), Prof. Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Prof. Christian González-Billault; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM), Prof. Pilar Barba; y la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Prof. Josiane Bonnefoy. En representación de la Facultad asistió el decano, Prof. Pablo Richter y la vicedecana Prof. Paz Robert.
En su discurso inaugural, el vicerrector Pastenes instó a la comunidad universitaria “a reflexionar sobre cómo innovar en nuestra formación, cómo ofrecer trayectorias formativas flexibles – algo que hemos repetido incansablemente – y cómo poner en valor la diversidad que caracteriza a esta Universidad, no solo en sus estudiantes, sino también en su cuerpo docente”.
Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación titulado “Docencia que transforma: experiencias formativas que conectan territorios, saberes y desafíos globales”, integrado por dos académicos homenajeados: el Prof. Juan Pablo Aitken, de la Facultad de Odontología, y la Prof. Kimi Suzuki, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. También participaron los estudiantes Eduardo Sepúlveda, de la Facultad de Ciencias, y América Carvajal, del Instituto de Estudios Internacionales. Este espacio buscó promover un diálogo horizontal entre académicos y estudiantes en torno al fortalecimiento del carácter transformador de la docencia universitaria, en concordancia con el modelo educativo institucional.
Entrega de reconocimientos
En la categoría Mejores Docentes de Pregrado 2025, fueron distinguidos por nuestra Facultad la Prof. Ana María Atria Salas, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, y el Prof. Mario Rivera Meza, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Ambos recibieron su reconocimiento de manos de la rectora Devés y del decano Richter.
“Agradezco sinceramente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y a la Universidad de Chile por este reconocimiento. Lo recibo con profunda alegría y como un estímulo para continuar perfeccionando mi labor docente”, expresó el Prof. Mario Rivera al concluir la ceremonia.
Durante su relato, la académica Ana María Atria recuerda que su vínculo con la docencia comenzó incluso antes de finalizar su pregrado, cuando realizaba su tesis y participaba simultáneamente en diversas actividades académicas. “Me gustaba participar”, comenta, señalando que en ese tiempo algunos profesores ya le permitían involucrarse en su labor. Tras titularse, pensó en trabajar en la industria e incluso creó una pequeña pyme. “Muy entretenido al comienzo, pero después se volvió monótono”, cuenta. Fue entonces cuando vio la oportunidad de realizar un doctorado en la Facultad.
Al preguntarle qué significa ser académica de esta unidad, no duda: “Si a uno le gusta y eligió bien la carrera, es una gran alegría”. Para ella, tanto la investigación como la docencia son fuentes constantes de satisfacción. Destaca que enseñar también implica seguir aprendiendo: “Uno siempre tiene que estar leyendo, actualizándose. Es muy entretenido”.
Respecto a recibir la noticia del reconocimiento como Mejor Docente 2025, lo recuerda con sorpresa: "Pensé que se habían equivocado”. Explica que nunca espera este tipo de distinciones, porque simplemente hace su trabajo. De hecho, cuenta entre risas que ya se había retirado cuando la contactaron nuevamente: “Es como estar en una etapa que uno ya dio por cerrada". Aun así, valora profundamente el gesto como un reconocimiento a toda una trayectoria dedicada a la formación.
La presentación musical estuvo a cargo de estudiantes egresados de la Facultad de Artes, bajo la coordinación del director de orquesta sinfónica Miguel Ángel Castro. Interpretaron las piezas “Air on the G String” de Johann Sebastian Bach, “Oblivion” de Astor Piazzolla y “La muerte del ángel” del mismo autor.
Finalmente, la rectora Devés entregó las palabras de cierre, destacando: “Ser reconocido como mejor docente, aunque parezca una afirmación sencilla, es una distinción de enorme relevancia. Todas y todos llevamos con nosotros el agradecimiento hacia quienes nos formaron. Ese agradecimiento es difícil de expresar, pues se sustenta en múltiples dimensiones: el conocimiento profundo, la comprensión de una disciplina y, sobre todo, la dedicación. Saber que ese profesor o profesora se prepara para uno, que dispone de su tiempo para acompañarnos, tiene un impacto profundo en la vida afectiva de cada persona”.
El acto concluyó con la interpretación del Himno de la Universidad de Chile por la camarata vocal de la institución, dirigida por Juan Pablo Villarroel.
