Objetivo del Programa
Historia
El programa de Doctorado en Química de la Universidad de Chile con su estructura actual fue creado en el año 1991. En esa fecha se unificaron los Programas de Doctorado en Ciencias con Mención en Química de la Facultad de Ciencias (año de inicio: 1966) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (año de inicio: 1968) con el Programa de Doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (año de inicio: 1973).
Misión
El programa de Doctorado en Química de la Universidad de Chile forma graduados al más alto nivel, aptos para dirigir y realizar en forma autónoma investigaciones originales cuyos resultados constituyen un informe sustancial al conocimiento científico y tecnológico en las diversas áreas de la química.
Se sustenta en la alta calidad y diversidad de los académicos que conforman el claustro, lo que promueve actividades de investigación multidisciplinaria, permitiendo entregar una formación integral en todas las áreas de la química que se cultivan en la Universidad de Chile.
Áreas de Especialización
- Físicoquímica
- Química Orgánica y Biomolecular
- Química Inorgánica y Materiales
- Química Analítica y Ambiental
- Química Macromolecular y Polímeros
- Química Teórica y Computacional
Perfil de Graduación
El graduado del Doctorado en Química es un investigador especializado con un amplio conocimiento conceptual, teórico y experimental de las ciencias químicas.
Se espera que ellos colaboren a desarrollar la actividad académica universitaria y/o productiva al más alto nivel, de tal modo que se constituyan en propulsores efectivos del desarrollo de la disciplina, tanto en sus aspectos básicos, como en sus aplicaciones.
Líneas de Investigación
1.- Fisicoquímica
La Fisicoquímica, a partir de sus postulados y leyes, explica y predice el efecto de las condiciones experimentales (modificar las variables que describen el sistema) sobre los distintos estados de la materia, los fenómenos de transformación y de cambio de la materia, que se manifiestan en hechos cotidianos y experimentales. Estudia, entre otras, la termodinámica química, la cinética química, la química cuántica, la electroquímica, la magnetoquímica, la química del estado sólido y de superficies, la fotoquímica y la espectroscopía, todas estas áreas de estudio son claves para el desarrollo científico y tecnológico.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Fisicoquímica Molecular, cristales líquidos, liotrópicos, dinámica molecular.
- Materia condensada y Química Física de materiales.
- Caracterización vibracional de Biomoléculas, biopelículas, biomateriales.
- Sistemas micro-heterogéneos, Cinética y Fotoquímica.
- Ingeniería de procesos térmicos y tecnologías emergentes en alimentos. Propiedades funcionales y modelación matemática.
2.- Química Orgánica y Biomolecular (MCR)
El área de la Química Orgánica como ámbito de investigación del Programa de Doctorado en Química, se orienta a la generación de conocimiento en las áreas de síntesis orgánica, mecanismos de reacción, caracterización espectroscópica (UV, IR, RMN, Masas, Rayos X), catálisis y química biomolecular, incluyendo la química medicinal y la química de productos naturales. En las líneas de investigación asociadas a esta área se abordan temáticas relacionadas con la química organometálica, dirigida a valorización de biomasa; química supramolecular (calixarenos, ciclodextrinas, cucurbiturilos); síntesis de compuestos heterocíclicos con actividad biológica, síntesis orgánica estereoselectiva y síntesis orgánica de derivados de biomasa. Desde la química biomolecular se incluyen líneas de investigación que abordan el diseño, síntesis y modelación de moléculas de interés medicinal, la búsqueda de metabolitos secundarios en organismos de ambientes extremos, así como la generación de conocimiento sobre estructura y función de proteínas.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Análisis farmacológico de compuestos bioactivos y sus formulaciones.
- Química de productos Naturales.
- Análisis farmacéutico, biosensores, electroquímica molecular.
- Química Medicinal, síntesis de compuestos con actividad farmacológica en sistema nervioso central.
- Biomateriales.
- Síntesis Orgánica.
- Bioquímica de proteínas y biotecnología.
- Funcionalización de olefinas derivadas de biomasa. Reducción de grupos insaturados vía transferencia de hidrógeno.
- Nanobiotecnología y Nanotoxicología, entrega de Fármacos, bioelectroquímica, análisis farmacéutico. Biosensores.
- Micología antártica, diversidad y aplicaciones biotecnológicas.
3.- Química Inorgánica y Materiales
Es el área de la química que estudia principalmente la nomenclatura, formación, composición, estructura, propiedades y reacciones químicas, tanto de los elementos metálicos y no metálicos y de sus compuestos, como los de coordinación y organometálicos, con enlaces metal-carbono. La química inorgánica se relaciona directamente con el desarrollo de procesos industriales como la minería y obtención de nuevos materiales o dispositivos (devices). Incorpora en ella también variadas disciplinas como la geología, mineralogía, cristalografía, cerámica, química bioinorgánica, catálisis, magnetoquímica, nanoquímica y fisicoquímica inorgánica. Incluye gran parte de los estudios que se desarrollan en Química Supramolecular, Ciencia de Materiales y Química del Estado Sólido. La Química Inorgánica es un área de constante desarrollo con inconmensurables efectos en la sociedad y su economía.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Biomineralización
- Biomateriales
- Nanomateriales en estado sólido
- Materiales Inorgánicos
- Química de Coordinación, curcuminoides y sus compuestos de coordinación formación de materiales porosos (MOFs) de curcuminoides funcionalizados
- Diseño de materiales inteligentes. Nanomateriales basados en carbono. Estudio de virus, moléculas orgánicas y polímeros orgánicos 2D porosos (MOFs y COFs) en la nanoescala
- Química Supramolecular
- Nanociencia
- Química organometálica. Catálisis homogénea y heterogénea. Valorización de biomasa empleando catalizadores homogéneos
- Fisicoquímica Inorgánica y Química Inorgánica Teórica; Interacciones débiles de van der Waals en metales pesados
4.- Química Analítica y Ambiental
El objetivo de esta área es la generación de información química de calidad sobre materias y objetos, principalmente medioambientales, a través de los procesos analíticos de medida. En este Programa se abordan desarrollos analíticos de nuevas estrategias de preparación de muestras de diversa naturaleza, con el fin de obtener procesos de medida más eficientes y verdes. También se promueve la aplicación de la tecnología analítica instrumental de última generación (cromatografía, cromatografía acoplada a espectrometría de masas, biosensores electroquímicos, espectroscopía, etc.) para la resolución de problemas analíticos relacionados con la detección/cuantificación de contaminantes y (bio)marcadores en muestras ambientales, biológicas y de alimentos. Asimismo, se integra a lo anterior, la aplicación de técnicas y metodologías estadísticas y quimiométricas para la optimización y tratamiento de datos.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Contaminantes orgánicos en esferas, efecto en la salud humana, exposoma humano.
- Química Analítica. Elementos traza en el medio ambiente y alimentos.
- Efecto de contaminantes orgánicos e inorgánicos, biodisponibilidad de metales sobre sistemas biológicos.
- Modelación atmosférica, Impactos antrópicos sobre el sistema climático. Forzantes climáticos de vida media corta.
- Contaminación atmosférica. Fisicoquímica Molecular.
- Efecto de contaminantes orgánicos e inorgánicos y biodisponibilidad de metales sobre sistemas biológicos.
- Contaminación atmosférica urbana. Dinámica del transporte de contaminantes. Propiedades morfológicas del material particulado atmosférico.
- Fitoremediación de suelos y aguas, química de metales y materia orgánica.
5.- Química Macromolecular y Polímeros
Es el área de la química que tiene un gran impacto en la ciencia de los materiales contemporánea y en la vida diaria. La base de esta área se centra en la química fundamental y aplicada de las ciencias de macromoléculas y polímeros como también en la ciencia de los materiales. Estas áreas cubren los aspectos de la síntesis de polímeros, incluidos los mecanismos de polimerización y las transformaciones químicas funcionales, con un enfoque en nuevos polímeros y relaciones entre la estructura molecular y las propiedades de las macromoléculas, polímeros y materiales. También, incluye a polímeros renovables, biodegradables y biopolímeros aplicados a la liberación de fármacos como a la medicina regenerativa. La ciencia de las macromoléculas y polímeros es un área interdisciplinaria donde la química, ingeniería, bioinformática y física interactúan entre sí.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Polímeros orgánicos porosos y polímeros anfifílicos.
- Polímeros naturales y sintéticos para desarrollo de nuevos materiales, nanocompositos poliméricos, nanomateriales de arcillas naturales, nanotubos de carbono, grafeno y grafeno funcionalizado.
6.- Química Teórica y Computacional
La Química Teórica y Computacional es la rama de la química que incluye el desarrollo e implementación de nuevos métodos químico-cuánticos y herramientas interpretativas aplicables en varios campos de investigación en química, que permiten explicar y complementar resultados experimentales, como también predecir propiedades moleculares donde los métodos tradicionales no proveen de información experimental, como los estadios intermedios de algunas reacciones que son difíciles de detectar.
Los tópicos de las investigaciones de esta línea son:
- Ciencia computacional de materiales.
- Materiales cuánticos.
- Simulación de materiales a escala atómica, materiales para obtención de energía.
- Modelación y mecánica cuántica molecular.
- Química teórica y computacional reactividad y mecanismos de reacción, activación de moléculas pequeñas por pares frustados de Lewis.
- Teoría de funcionales de la densidad, modelos de solvatación, líquidos iónicos y eutécticos profundos. Modelos de reactividad, selectividad y activación de sitios.
Archivos Adjuntos
- Instructivo Postulación en Línea actualizado 2023 -Programas de Doctorados
- Consideraciones Postulaciones Internacionales
- Seguro Estudiantes Internacionales
Reconocimiento de Títulos y grados para postulantes extranjeros, en los siguientes link:
https://www.uchile.cl/portal/presentacion/relaciones-internacionales/revalidacion-de-titulos-extranjeros/159574/reconocimiento-de-titulos-extranjeros-mediante-convenios
https://www.uchile.cl/portal/presentacion/relaciones-internacionales/revalidacion-de-titulos-extranjeros/8312/revalidacion-y-reconocimiento-en-la-universidad-de-chile