Presentación

La Institución 

El Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton es una institución  creada el año 1951 en la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, que por esos años se encontraba ubicada en Vicuña Mackenna 20 a sólo pasos de Plaza Baquedano, un reconocido lugar de encuentros y  manifestaciones ciudadanas. Pensado como un espacio que buscaba  retratar la estética de las antiguas boticas y preservar el legado histórico en el desarrollo de las ciencias farmacéuticas, este museo ha sido testigo de varias transformaciones que han ido modelando un museo muy distinto al de sus orígenes.

Después de 67 años desde su creación, este museo se encuentra inserto en el proyecto Nuevo Museo, iniciativa financiada por la Facultad de Ciencias  Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, que busca actualizar este espacio en distintos aspectos (ver en detalle los alcances de este proyecto en el punto “Proyecto Nuevo Museo”) se ha dividido este proyecto en al menos tres etapas. La primera de ellas se desarrolló entre agosto de 2017 y enero de 2018, para luego llevar a cabo una segunda etapa entre marzo y diciembre de 2018. En ambas etapas se ha buscado darle una identidad concreta a este museo y democratizar sus colecciones, a partir de un trabajo investigativo, interdisciplinario, de extensión, difusión y gestión institucional.

La necesidad de preservar este espacio y de darle una nueva identidad se relaciona, en primer lugar, con la importancia de sus colecciones que, insertas en un proceso de investigación y análisis, han aportado en la identidad y caracterización de este museo. Frente a la inexistencia de un inventario completo, que no sólo permitiera conocer los aspectos básicos de las piezas, sino que buscar su profundización, se ha desarrollado un trabajo que ha permitido conocer y confirmar la importancia de conservar y difundir el material que compone las colecciones museales. Es así como en el conocimiento sobre funciones específicas, se cruzan los contextos históricos y sociales que encarnan sus usos, a lo que se suma el valor estético. Estos factores son los que permiten generar líneas discursivas desde donde hablar y dialogar sobre nuestro museo.

Si bien el conocimiento y discurso sobre las colecciones es fundamental, otro elemento esencial dentro del proyecto Nuevo Museo ha sido la conformación de equipos para las distintas áreas de trabajo. Estas han sido pensadas y definidas a partir de las necesidades generadas en la actualización de las prácticas museales que se han puesto como objetivo transversal en las distintas etapas que componen el proyecto. Si bien las áreas de trabajo cumplen un rol específico, como se verá más adelante en esta memoria, es importante señalar que, dada las necesidades del espacio, existe un cruce que se desarrolla entre las funciones de cada unidad de trabajo, de manera que cada actividad se produce a partir de un entramado reflexivo, ejecutado muchas veces en conjunto.

Finalmente, dentro del trabajo de la institución, un pilar fundamental en el público que nos visita y que día a día se consolida en diferentes áreas y edades. Es así como otro de los objetivos transversales de este proyecto ha sido la creación y fidelización de audiencias, que por años se mantuvieron más bien ligadas a un ámbito de interés científico. Uno de los principales cambios es que hasta agosto de 2017 se contaba con un horario reducido de dos horas a la semana, para luego pasar a un horario más extendido para la atención de público, de cuatro horas diarias entre martes y viernes. Así, la realización de recorridos mediados en que los asistentes establecen un diálogo con el monitor permite ir manteniendo un termómetro que es capaz de medir los requerimientos e intereses del público. 

Misión

Proteger el patrimonio vinculado a las ciencias químicas y farmacéuticas en Chile a través del acopio, conservación, investigación y difusión de sus acervos, con la intención de democratizar la información existente en sus colecciones. Es su primera intención la formación de colecciones generadas a partir del compendio realizado por el profesor César Leyton, dando cuerpo y orden a los materiales existentes, de tal manera que puedan ser fuente de investigación histórica, patrimonial y social, en relación con la importancia que ha significado el desarrollo de las ciencias químicas y farmacéuticas en Chile. Nos interesa seguir además con un trabajo enfocado en dar a conocer a la comunidad el valor de los objetos y sus futuras colecciones, permitiendo así destacar la importancia de su preservación.

Visión 

Ser una entidad reconocida como museo histórico, científico y educativo, con un especial énfasis en la investigación, análisis y problematización de los procesos de las ciencias químicas en Chile y su vinculación con diferentes contextos sociales. Posicionarse como un museo pionero en unir la conservación de sus colecciones con los aportes científicos que la disciplina de la química pueda aportar. Visibilizar no sólo los resultados a través de la exhibición en sus vitrinas, sino que dar también a la comunidad la posibilidad de conocer los procesos, haciéndola partícipe además del desarrollo de las diferentes etapas comprendidas.

Estructura

En julio de 2018, el equipo del museo se propuso generar una estructura organizacional que permita encausar y sistematizar el trabajo. La consecuencia de esta reflexión es la creación de tres áreas en las que se pretende abordar todo lo realizado, pero con la posibilidad de una proyección sistemática, tanto en el trabajo interno como en la realización de diferentes proyectos, así como en la interacción y flujo de las diferentes labores que se requieran incluir al mediano y largo plazo.

Contacto

Dirección
Merced 50, Metro Baquedano frente al Parque Forestal

Horario de Atención: 
Martes a viernes de 15:00 a 19:00 horas 

Para recorridos mediados agende su visita al correo museo@ciq.uchile.cl

Redes Sociales

Compartir:
https://uchile.cl/q167136
Copiar