Comparten conocimiento con bioquímicos chilenos en Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.
Los investigadores de la Universidad de Oviedo (España), la Doctora Ana Gutiérrez Fernández y el Doctor Xose S. Puente desarrollaron una presentación, en el Salón Mario Caiozzi, sobre "Colagenasa - 2: inflamación, cáncer y células troncales" y "Degradomas de mamíferos: relevancia biológica y clínica de los enzimas proteolíticos", respectivamente.
Durante la conferencia "Colagenasa -2: inflamación, cáncer y células troncales", la Dra. Ana Gutiérrez Fernández se refirió a estudios novedosos de esta metaloproteinasa en cuanto a su función inhibidora de metástasis por aumento de la adhesión celular a la matriz extracelular y también por su función en la regulación de la movilización de células troncales.
Gutiérrez Fernández es investigadora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, de la Facultad de Medicina-Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias de la Universidad de Oviedo, y ha adquirido amplia experiencia en el manejo de células embrionarias totipotenciales hacia la generación de animales transgénicos y knock-out. Igualmente ha creado modelos animales para evaluar la contribución individual de genes de proteasas como la colagenasa-2 (MMP-8) al crecimiento tumoral, formación de metástasis y en el proceso de movilización de células troncales.
A su vez, en la conferencia "Degradomas de mamíferos: relevancia biológica y clínica de las enzimas proteolíticas", el Dr. Xose S. Puente se refirió sus estudios sobre las distintas familias de proteasas y sus funciones biológicas, en base a estudios bioquímicos, genéticos asociados a análisis de bioinformática.
El Dr. Xose S. Puente es colega de la doctora en la misma Universidad de Oviedo y su investigación ha contribuido con importantes aportes a la comprensión de los sistemas proteolíticos a nivel de genoma humano, y ratón, caracterizando los respectivos degradomas.
Junto con el Dr. Carlos López Otin ha sido invitado a incorporarse a los consorcios de secuenciación y análisis del degradoma de la rata, chimpancé y más recientemente al del ornitorrinco.
A través de un trabajo de tipo bioinformático su investigación se extiende al estudio de metaloproteinasas en condiciones fisiológicas y patológicas con implicancias en cicatrización de heridas y procesos tumorales.
26 de septiembre de 2006