Programa de Autocuidado en Salud Mental

Programa de Autocuidado en Salud Mental

Nace como iniciativa de REVISA para brindar apoyo y reforzar estilos de vida saludables a los estudiantes, previniendo conductas de riesgo, a través de la creación de proyectos específicos que permitan detectar problemas de salud mental, para su derivación, tratamiento y reinserción.

Los distintos profesionales que integran la Red de Vida Saludable (REVISA) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, preocupados por la salud mental de los estudiantes y la insuficiencia de recursos humanos para su tratamiento, efectuaron un trabajo multidisciplinario que derivó en el Programa de Autocuidado en Salud Mental para no sólo determinar la prevalencia de trastornos emocionales, sino buscar soluciones adecuadas.

Entre los objetivos de este programa destacan:

  • Lograr una capacitación de parte del personal especializado de la Clínica Psiquiátrica para que asistente sociales y enfermeras puedan apoyar y orientar adecuadamente a estudiantes con problemas.
  • Entregar herramientas a los estudiantes para el Autocuidado de su salud mental.

Para llevar a cabo estos objetivos se efectuó un estudio transversal exploratorio que utilizó como marco muestral a 1.514 estudiantes de cuatro facultades de la Universidad de Chile (Ciencias Agronómicas, Ciencias Forestales, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Ciencias Sociales), que reciben becas de estudio.

A los estudiantes se les aplicó el test Goldberg, que sirve para medir malestar psíquico y, en forma paralela, un cuestionario, para visualizar factores de riesgo, detonantes de trastornos emocionales. Entre otros aspectos, se consultó sobre compatibilidad de estudios con trabajos, de estudios con cuidado de hijos, lejanía de su lugar de estudio, APGAR de calidad de vida familiar, etc.

Resultados

Un 34,8% de los universitarios presentó malestar psíquico y probable trastorno mental. Este dato es de gran relevancia puesto que la población general muestra 25% de trastorno mental.

La investigación también indagó en los factores de riesgo de dichos estudiante. Había múltiples variables en juego, pero las únicas que fueron estadísticamente significativas, fueron ser de sexo femenino y presentar signos de disfunción familiar.

En la muestra, el 40.3% de las mujeres, presentó malestar psíquico, frente al 27.9% de los hombres. Además los jóvenes que presentaban estos trastornos habían tenido también un menor puntaje en el Test APGAR que medía calidad de vida familiar.

Acciones

Del programa se desprendieron las siguientes acciones:

Se adaptó un manual de tratamiento de trastornos emocionales a la realidad estudiantil y posteriormente se realizó la capacitación de las profesionales, asistentes sociales y enfermeras, en la aplicación del manual, lo que permitirá entregar herramientas a los estudiantes, para el Auto cuidado de su salud mental.

El Programa que en este momento se encuentra en la etapa de capacitación, durante varias jornadas consideró las intervenciones de las asistentes sociales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Victoria Goldsack y Ximena Escanilla en la Clínica Psiquiátrica.

Con posterioridad se trabajará directamente con los estudiantes en sesiones individuales y /o grupales y se realizará seguimiento de caso.

27 de septiembre de 2006

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.