Gabriel Aravena y su faceta futbolística mundialera

Gabriel Aravena y su faceta futbolística mundialera

Gabriel ha pasado 4 décadas entre laboratorios y ahora hace un par de años que pasó a trabajar con el encargado del Área Deportiva de la Facultad, preparando los artículos para las distintas ramas y organizando el uso y limpieza de la multi cancha.

Callado con los que no conoce, risueño y buen amigo con sus amigos y trabajador silencioso. Estas serían las características que mejor definen a Gabriel Aravena, quien lleva 40 años en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y que hace 4 años - en sus ratos libres - comparte su pasión por el fútbol con el entrenador, que llevó a nuestros seleccionados al Mundial de Sudáfrica 2010, argentino Marcelo Bielsa Caldera.

Gabriel ha pasado 4 décadas entre laboratorios y ahora hace un par de años que pasó a trabajar con el encargado del Área Deportiva de la Facultad, preparando los artículos para las distintas ramas y organizando el uso y limpieza de la multi cancha.

De su vida privada nos cuenta que está casado hace más de 20 años y "tiene" dos hijas, Gabriela de 16 y Constanza de 21 años, que quiere como si fuera propia, que estudia casualmente Bioquímica acá mismo y se ha destacado por su buen rendimiento.

Su pasión

Gabriel fue árbitro profesional y luego se dedicó a trabajar en las ligas amateur y en el desarrollo de esta pasión llegó a Juan Pinto Durán a compartir con los jugadores desde los tiempos de Iván Zamorano, Marcelo Salas, Nelson Tapia y los que integraron la selección que llegó hasta Francia 1998.

Luego, hubo cambios de entrenadores y un día ordenando una oficina se encontró cara a cara con el famoso entrenador de Rosario, que venía llegando a Chile a imponer un nuevo estilo y con el objetivo de mostrar y de sacar lo mejor de nuestros deportistas. Empezaron a conversar, a trabajar y a compartir mucho tiempo y así partió lo que es la actual relación laboral que mantienen.

Gabriel no habla del entrenador, es reservado y lo que más nos ha contado es que Marcelo Bielsa es una excelente persona, que es muy generoso y que le ha enseñado a manejarse con cautela y mucha disciplina si quiere ser exitoso en esta vida.

Como premio a su trabajo fue llevado a Sudáfrica como parte del equipo técnico y vivió una de las experiencias más lindas de su vida.

- ¿Qué tal fue ir a Sudáfrica con la Selección de Chile?

La experiencia fue excelente, pudimos conocer paisajes impensados, algo de una cultura muy diferente a la nuestra y lo mejor: estar en un mundial, que es el sueño de cualquier aficionado al fútbol. Además estar con los protagonistas, es un regalo.

- ¿Cómo fue compartir tantos días?

Compartíamos muchas horas diarias y se formó un muy buen grupo de trabajo. El liderazgo del profesor es indiscutible y los chicos lo respetan y admiran mucho. Nunca un mal ambiente y por el contrario, cuando perdimos todos luchamos para no caer en bajones o estados de tristeza y afectar el rendimiento. Con España quedamos con gusto a poco, porque debimos haberles ganado y el único consuelo fue que perdimos contra el actual campeón del mundo y nuestros jugadores fueron los últimos en batir la valla de Iker Casillas.

- ¿Seguirá trabajando con Bielsa y los jugadores?

(Mira con su cara risueña y no sabe qué contestar) A pesar de todo el respeto que tengo por este trabajo solo puedo decir que soy un agradecido de la oportunidad que me dio la vida y don Marcelo y por ahora nos quedará esperar su decisión. Ojala pudiera seguir... es lo máximo que nos confiesa.

6 de agosto de 2010

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.