Radiofármacos. Aspectos Científicos y Regulatorios

Radiofármacos. Aspectos Científicos y Regulatorios

En Chile, al igual que a nivel Latinoamericano, ha surgido la necesidad de avanzar en los aspectos normativo-regulatorios vinculados con el registro, la seguridad, la producción y el control de calidad de los Radiofármacos.

Entre el 6 y 7 de diciembre de 2010 se desarrolló el primer "Curso Internacional de Radiofármacos. Aspectos Científicos y Regulatorios" en conjunto entre la Unidad de Radiofármacos del Departamento de Control Nacional del Instituto de Salud Pública de Chile y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

En Chile, al igual que a nivel Latinoamericano, ha surgido la necesidad de avanzar en los aspectos normativo-regulatorios vinculados con el registro, la seguridad, la producción y el control de calidad de los Radiofármacos.

Este primer curso abarcó además de los aspectos científicos, los aspectos regulatorios, los cuales fueron desarrollados por expertos de Latinoamérica y Europa, que han estado directamente involucrados en los procesos de desarrollo del marco regulatorio, control de productos radiofarmacéuticos y su implementación a través de normas y guías específicas, en sus respectivos países.

Por tratarse de un tema de gran interés para Chile y para los países Latinoamericanos, el curso estuvo dirigido ampliamente a los profesionales que trabajan tanto a nivel de autoridades de las Agencias Reguladoras de la región, como en el área de la Medicina Nuclear y Radio farmacia. Es por ello que este curso, representó una gran oportunidad para establecer las bases en los aspectos técnicos de los productos radiofarmacéuticos, contribuir con el proceso normativo y compartir experiencias tanto a nivel nacional como internacional. Diciembre de 2010

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.