Cuidado colectivo

Finaliza la Tercera Semana de la Salud Mental en la Facultad

Finaliza la Tercera Semana de la Salud Mental en la Facultad

La iniciativa, organizada por la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), en conjunto con otras unidades de la Facultad, como el Centro de Aprendizaje (CeAp OCIQ) y la Unidad Integral de Aprendizaje (UIEA), convocó a toda la comunidad universitaria a participar en cinco jornadas dedicadas al bienestar. El eje central de esta semana fue promover una cultura más humana, inclusiva y respetuosa de las diversas experiencias que conviven en la Facultad, fortaleciendo así los lazos comunitarios y el compromiso con el bienestar integral.

La semana ofreció una variada y enriquecedora programación que potenció el bienestar, la creatividad y la conexión. Entre las actividades destacaron los espacios de descanso con mantas, quimijuegos, primeros auxilios psicológicos, trivias sobre salud mental y talleres de crochet, poesía y técnicas de oratoria.

También se han sumado espacios para la expresión personal y colectiva, como la creación de vision boards (tableros de inspiración), espacios literarios, un ciclo de cine LGBTIQ+, un taller de atrapasueños, relajación guiada, y un espacio de detox digital. Además, de actividades pensadas para toda la comunidad, como el bingo triestamental, la feria del libro y una exposición fotográfica, reforzando así el sentido de comunidad y participación.

Voces de la semana

Alin Lobos, psicóloga de la Unidad de Psicología

“Estamos muy felices con cómo resultó todo. Partimos con la Feria de Salud Integral y la verdad es que superó nuestras expectativas. Hubo una altísima participación ¡32 organizaciones! Esto la convierte en una de las ferias más grandes que hemos realizado hasta ahora. Así que seguimos con mucho ánimo, porque lo que viene es también muy entretenido”, expresó enérgicamente.

Fernanda Farr, estudiante y participante del taller “Trapecio, Tela y Circo”

“El año pasado, vine al “Taller Aéreo de La Fran” con actividades de circo. Me motivé tanto con la experiencia que terminé inscribiéndome en el taller. Ahora apenas supe que volverían, no dudé en participar. En mis tiempos libres, me encanta practicar en el trapecio aéreo. Aunque puede parecer intenso, para mí es una mezcla perfecta entre adrenalina y calma. Cuando ya estoy en una figura, suspendida en el aire, siento que el mundo se detiene por un momento. Es una sensación increíble, como si el tiempo se pausara y me encanta”, relata con entusiasmo.

Renata Jara, pasante de la Unidad y gran colaboradora relató lo que fue vivir esta semana: “Hicimos actividades que antes jamás habíamos realizado como “El que se la sabe cante” y fue muy emocionante ver la cantidad de gente que participó. Fue una sorpresa muy bonita. Noté una diferencia enorme porque este año hay más participación, más motivación y un entusiasmo general que se agradece muchísimo”, remató con una sonrisa.

Finalmente, la tercera versión de la Semana de la Salud Mental forma parte de los esfuerzos que impulsa la Facultad por integrar el bienestar, como una dimensión clave del quehacer universitario, contribuyendo a generar espacios más comprometidos, con la salud integral de todas y todos.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.