Dr. Claudio Olea Número 1 en Química a Nivel Nacional

Dr. Claudio Olea Número 1 en Química a Nivel Nacional

Trabajo que sintetizan moléculas de interés antiparasitario, cuyo objetivo principal es desarrollar nuevas drogas de uso clínico para combatir el mal de chagas.

De los 71 proyectos presentados en el área de Química a Fondecyt, 62 fueron evaluados y 41 aprobados y de estos la presentación del Dr. Claudio Olea resultó número 1, lo que para el académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas es una gran satisfacción y responde al trabajo serio y profesional que ya llevan realizando por más de 15 años.

Hace ya más de una década que junto al grupo interdisciplinario que han formado y que involucra a los doctores Diego Moya (Fac. de Medicina); Fernando Mendizábal (Fac. Ciencias) y Hernán Speisky (INTA) se han abocado al estudio de moléculas de interés anti chagasico.

"Trabajamos en conjunto con un grupo español y un grupo uruguayo que sintetizan moléculas de interés antiparasitario cuyo objetivo principal es desarrollar nuevas drogas de uso clínico para combatir el mal de chagas", dijo el Dr. Olea.

Al tiempo que aprovechó de agradecer a los 8 alumnos de posgrado y 7 de pregrado que trabajan en su laboratorio para avanzar en este tema de relevancia para la salud de nuestro país.

19 de enero de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.