El jueves 3 de julio a las 9 de la mañana se dio el vamos a la rueda de negocios, en el marco de la XXI ExpoFeria de Alimentos Innovadores. La presentación de proyectos se realizó de forma individual en la Biblioteca del Edificio Profesores Eméritos (EPE), desafiando la creatividad, la capacidad de organización y las habilidades de siete estudiantes, quienes demostraron con sus propuestas el potencial de la nueva generación de ingenieros e ingenieras en Alimentos para aportar soluciones innovadoras y sostenibles a la industria alimentaria en Chile.
La rueda de negocios es organizada por HYPE liderado por Cristóbal Rosselló y Nicolás Jorquera. El objetivo es que los estudiantes adquieran habilidades para comunicar sus proyectos de manera efectiva en un lapso corto de tiempo. “Esta actividad busca generar un espacio de encuentro real entre empresas y estudiantes en formación, con el objetivo de promover el aprendizaje, el vínculo y la colaboración. Nuestros estudiantes han recorrido un camino desafiante. No solo han trabajado en sus habilidades de presentación, sino que han tenido el coraje de ir más allá, desarrollando alimentos innovadores con un enfoque creativo y de alto impacto. Este proceso, en sí mismo, ha sido una exigencia importante que han enfrentado con compromiso y altura”, sostuvo Rosselló.
Participaron en las mesas de negocios las empresas e instituciones: Grupo Blumos, HELA, CORFO, Open Beauchef, Iansa, Puratos, CirCCular de CCU, Saporiti y Bounna Café.
Asimismo, la Facultad estuvo representada en una mesa por Betsabet Sepúlveda, subdirectora de Vinculación con el Medio; la Prof. Inmaculada Cerrato, coordinadora de la misma área; la directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Prof. María Carolina Zúñiga; el Prof. Gerald Zapata, director del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, y el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Prof. Eduardo Soto.
Además, la mesa de inter y transdisciplina contó con la participación del Prof. Richard Solís, el influencer Manuel González @mgcatador y el periodista gastronómico de Viaje al Sabor Carlos Reyes Medel.
“Es la segunda vez que estoy en la rueda de negocios. Hubo una evolución, más trabajo y también propuestas donde destacó la menor cantidad de ingredientes, una tendencia de que menos es más respecto a la inocuidad de los alimentos. Va a tono de lo que está pidiendo el mercado, la industria y lo que quieren los estudiantes en el día a día. Me pareció grato compartir con los estudiantes y el grado de preocupación que tienen, como se lo toman en serio, como un puente real de oportunidades con la industria. Para probarse ellos mismos, en tanto la posibilidad de generar emprendimientos propios en torno a la alimentación”, señaló Reyes Medel.
En esta edición, estudiantes del ramo “Ingeniería en Procesos de Conservación” presentaron siete proyectos individuales demostrando creatividad, compromiso y foco en las tendencias actuales de la industria alimentaria. Desde alternativas plant-based hasta propuestas con mirada de sostenibilidad, cada idea reflejó la capacidad de los futuros ingenieros en Alimentos para aportar soluciones concretas y de impacto, en una experiencia que no solo fortalece su formación académica, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del sector con una visión integral.
Visión de integrantes de las mesas
Cinco minutos. Ese era el tiempo límite que cada estudiante tenía para presentar y “vender” su proyecto trabajado durante todo un semestre, abriéndose el espacio para plantearles preguntas de una manera empática y generosa, siendo una instancia de retroalimentación constructiva. Algunos de los visitantes lo destacaron así:
Paula Savé y Constanza González, representantes de HELA: “Para nosotros, como egresados de Ingeniería en Alimentos y como HELA, participar en la ExpoFeria tiene un valor tanto profesional como emocional. Nuestro gerente técnico comercial, además de ser exalumno, también es profesor de la Facultad, y estar presentes desde el inicio de esta instancia es parte de mantener ese vínculo con nuestra casa de estudios, porque a la Facultad uno nunca se va del todo. Este año vimos proyectos muy interesantes, con estudiantes bien preparados y alineados con las tendencias que hoy requiere la industria, abordando temáticas modernas y necesarias. Además, la modalidad de trabajo individual permitió ver al 100% las habilidades de cada estudiante, mostrando con claridad su creatividad, su capacidad técnica y su compromiso con lo que están construyendo”.
Javiera Yáñez, representante de CCU: “Es una instancia muy bonita poder conocer los proyectos y ver todo el trabajo de los estudiantes durante el semestre. Para mí es un orgullo, porque también soy exestudiante de la Universidad de Chile y viví algo similar cuando estaba en la FEN, así que sé lo que significa este momento para ellos. Ahora me toca estar del otro lado, entregando feedback y acompañándolos en este paso que no es nada terrible, porque es un gran logro llegar a crear un producto y presentarlo, y es un adelanto de lo que muy pronto les tocará vivir, evaluando y aplicando todo lo aprendido en la universidad”.
Andrea López González y Valeska González, Innovación y Desarrollo de Iansa: “Es nuestra primera vez participando en esta actividad y la valoramos mucho, porque genera un vínculo real entre la academia y la industria. Como ex estudiantes de la Universidad de Chile, sabemos lo que significa para ellos presentar sus proyectos, y nos alegra ver su espíritu de innovación y sus ideas alineadas con las tendencias de la industria, como los productos plant-based o sin gluten. Además, nos motiva ver cómo ya incorporan miradas de sostenibilidad, con proyectos que buscan revalorizar ingredientes y reducir residuos, algo que antes no era tan común. Para nosotras, es gratificante poder aportar con nuestra experiencia desde el área de Innovación y Desarrollo de Iansa, y ver que como futuros ingenieros en Alimentos ya están pensando con una visión amplia e integral”.
Jaime Romo, representante de CORFO: “Me ha gustado mucho el nivel de los estudiantes. Se nota que están muy preparados no solo en el desarrollo del producto, sino también en todos los elementos que requiere para salir al mercado, como el packaging y su propuesta de valor. Es valioso que estén trabajando la innovación en una industria que seguirá creciendo en los próximos años, con consumidores cada vez más dispuestos a pagar por una alimentación consciente, saludable y diferente. Como espacio de mejora, los invitaría a incorporar aún más elementos comerciales, para que puedan visualizar cómo vender sus productos y proyectarlos en el mercado, porque lo más difícil ya lo tienen: la capacidad de innovar”.
Así, con cada idea presentada, cada retroalimentación recibida y cada conversación con la industria, la XXI ExpoFeria “El Sabor de un Mundo Mejor” reafirma su propósito: ser un espacio donde la creatividad, el compromiso y la innovación de nuestros futuros ingenieros en alimentos se proyectan al servicio del país, construyendo juntos un mundo con más oportunidades, más ciencia y más futuro.
“Hoy el día está maravilloso, lleno de esperanza, y no puedo más que agradecer el esfuerzo de nuestros estudiantes y el compromiso de toda la Facultad, desde el decano hasta cada unidad que hace posible esta ExpoFeria. Ver esta energía y entusiasmo renueva la esperanza en la vida y en todo lo que hacemos cada día. Deseo el mayor de los éxitos a nuestra Facultad y a todos quienes formamos parte de esta feria, que es un orgullo para nuestra institución”, remató la Prof. Lilian Abugoch.