Un generoso enamorado del conocimiento

Un generoso enamorado del conocimiento

Integra Departamento de Química y Farmacológica, gracias a proyecto de Inserción Conicyt.

Nacido y criado en Punta Arenas, David se trasladó a Santiago cuando sólo faltaba una semana para iniciar su Tercer Año Medio y atrás quedaba no sólo la tranquilidad de vivir en una ciudad tan austral, sino que empezaba a adaptarse a "otro mundo", donde cambiaba el lenguaje y el modo de vivir como la seguridad que había que tener incluso en la sala de clases.

"Fue muy impactante para mí llegar y tener que estar en una sala de clases con rejas en las ventanas. En el colegio Salesiano todo era más libre y también asombrado empecé a descubrir significados para palabras como "caleta" que antes tenía circunscritas para el oficio de pescadores y ahora eran sinónimo de mucho", dice recordando esos primeros días en Santiago.

Y fue en su natal Punta Arenas donde partió su interés por la ciencia y la investigación. "En las calles luego de una nevazón vierten salitre y junto con mi hermano nos fascinaba el proceso que se sucedía al ponerlo cerca de una lupa. Verlo estallar nos despertó la curiosidad de saber por qué pasaba y cómo funcionan las cosas, y luego se fueron cruzando otros elementos como que nos regalaron un microscopio; al entrar al preuniversitario conocí a Patricio Huenchuñir, en esa época Químico Farmacéutico de acá, quien me decía que estudiar esta carrera era lo mejor ya que tenía un muy amplio espectro laboral. Confié en él y el tiempo me ha demostrado que tenía razón", recuerda.

Sueño cumplido

Hoy sentado en su oficina con vista a la calle Santos Dumontt y a la construcción del nuevo edificio, dice que es un sueño cumplido estar aquí, donde se formaron profesionales tan destacados como Fernando López, Guillermo González y Regina Pezoa, entre muchos otros.

"Ahora estoy disfrutando lo que ha sido este cambio. Me han recibido de manera espectacular y tengo muchas perspectivas de avanzar en la investigación que me apasiona. Y en términos prácticos este próximo domingo será el primero después de dos años que tendré libre. Antes trabajaba en investigación durante la semana, y en farmacia de cadena los domingos".

Respecto de su labor docente nos indica que "me gustaría poder transmitirles a los alumnos que sueñen en lo que les gustaría desempeñarse y contarles que es posible. Es posible ir donde uno quiera. Es parte del proceso de abrir nuevas puertas y descubrir nuevos mundos, impensados".

Agrega que "creo firmemente en entregar todo lo que uno sabe; es la única forma de que resulte algo distinto. Cuando uno traspasa su conocimiento hay una personaque lo recibe, que tiene otra visión y eso le puede permitir pensar en algo que nunca nadie ha imaginado. Esto es enriquecedor, fascinante".

Y como una curiosidad de la vida enseñará a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas el ramo de Farmacoquímica, que reprobó en un primer intento. "Esta caída me hizo cuestionar por qué había sucedido y puse en práctica toda la disciplina que herede de la formación de mis padres y al segundo intento lo salvé con creces y aprendí mucho", nos comparte.

Labor investigativa

De Punta Arenas tiene muy buenos recuerdos porque entre otras cosas allí empezó todo, pero confiesa que sólo volvería de visita y no para radicarse.

Respecto de la labor investigativa destaca que su proyecto de inserción aborda la síntesis de compuestos quinoides con potencial acción antibiótica. Éstos compuestos tienen, además, un amplio rango de uso como antifúngicos y anticáncer.

"Tengo toda la fe en que el trabajo acá será muy enriquecedor no sólo para mí sino para todos los que quieran participar, ya que creo también muy firmemente en el trabajo de los equipos multidisciplinarios", finaliza.

Miércoles 9 de marzo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes impulsan proyecto para mejorar alud de personas mayores

Como puntapié inicial del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024, "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: co-producción de intervenciones de salud", se realizó un bootcamp en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, marcando el comienzo de un trabajo colaborativo orientado a mejorar la calidad de vida de personas mayores.

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.