Prof. Pablo Richter dictó conferencia en LAPRW2011

Prof. Pablo Richter dictó conferencia en LAPRW2011

Único chileno conferencista desarrolló ponencia: "Microextraction of organic pollutants from liquid samples by using rotating-disk sorbent extraction".

El Doctor Pablo Richter Duk, Director de la Escuela de Graduados y del Laboratorio de Estudios para el Desarrollo de la Química (CEPEDEQ) de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile participó como único conferencista chileno invitado en el 3rd Latin American Pesticide Residue Workshop Food and Environment (LAPRW2011) realizado este mes (mayo) en Montevideo, Uruguay, con la conferencia "Microextraction of organic pollutants from liquid samples by using rotating-disk sorbent extraction", en la que expuso recientes resultados de su línea de investigación: "Desarrollos analíticos en la preparación de muestras ambientales y de alimentos para la medición de contaminantes orgánicos persistentes, emergentes y de elementos traza".

Respecto de la experiencia comentó "fue muy enriquecedora dado que se cumplieron todas las expectativas que tenía al preparar la presentación. Hubo un grato intercambio de ideas, me comentaron que la presentación fue de muy buen nivel, que se notaba que era profesor universitario, pues que la presentación había sido didáctica y que se entendió perfectamente a todo nivel".

Agregó que "hay que considerar que a este congreso asisten un número importante de investigadores. Sin embargo, principalmente asisten profesionales de laboratorios de servicio que están interesados en la implementación de nuevas tecnologías analíticas. Dos investigadores argentinos mostraron interés en venir a nuestro laboratorio a aprender esta técnica de preparación de muestras basada en el uso de extracción en disco rotatorio".

El Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas es un foro abierto para la discusión de conceptos y desarrollos actuales en el campo de los residuos de pesticidas en muestras alimentarias y ambientales.

El objetivo de esta jornada es intercambiar información, experiencias y estrategias, posibilitando el encuentro entre analistas, funcionarios y científicos de los entes de control de alimentos y medioambiente, institutos de investigación, universidades y laboratorios privados, servicios de gestión de calidad, entes fiscalizadores, industria de alimentos y bebidas, industria de agroquímicos y proveedores de instrumental científico e insumos de laboratorio.

27 de mayo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.