Que ha sido de Borys Didyk M.

Que ha sido de Borys Didyk M.

Químico (Universidad de Chile, 1965) y Doctor en Química (Universidad de Bristol, Inglaterra, 1975).

Con especial interés en la naturaleza, la pesca y la carpintería, Borys está felizmente casado hace 43 años, y tiene tres hijos, de los cuales dos han elegido desempeñarse en el área química y uno en el área económica.

Reconoce que ha tenido una vida de muchas satisfacciones personales, profesionales y familiares "gracias a la familia, profesión y amigos. Aprecio la libertad que he tenido en explorar e investigar mis inquietudes técnico profesionales y estimo que es uno de los componentes más importantes en la satisfacción profesional".

Con más de medio siglo de profesión, el Químico Borys Didyk quiso compartirnos que ha sido de su vida en estos años desde que egresara de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en 1965.

Época de estudiante

Su inspiración para estudiar Química tenía sólidas raíces, ya que su padre era químico y muchos de los amigos de éste también lo eran, recuerda que "Crecí en un entorno donde aprendí desde temprana edad que la química era el estudio del cambio y de la constitución de las cosas". Agrega con nostalgia que "Creo que mi elección por la Escuela de Química de la FCQyF de la Universidad de Chile fue el resultado del "vitrineo" efectuado antes de decidir donde matricularme. En Vicuña Mackenna 20, al preguntar sobre la carrera de Químico, que se estaba lanzando ese año con una primera promoción, me llevaron a la oficina de Don Luis Ceruti quién, con mucha gentileza y paciencia, me describió la nueva carrera, su orientación y potencial rol en la sociedad con una pasión y entusiasmo que me convencieron sobre la marcha". Como dato relevante nos añade, en el contexto actual de los argumentos en torno a los costos de la educación, nos cuenta que: la matrícula costaba del orden de los US$ 10 a 20 dólares de la época y no había otros pagos requeridos durante el año.

Cuando quisimos saber de cómo se desarrolló su vida de estudiante nos dice que "Considero que mi vida de estudiante de pregrado en la década de los 60 y de postgrado en los 70 fue una buena época, dura a ratos por las exigencias académicas y largas sesiones de laboratorio. A los profesores los recuerdo como estrictos y exigentes, pero amistosos y cordiales".

Saldrán sólo los mejores

Se acuerda que a comienzos del primer año (1960), "en una reunión, citada por el Prof. Eduardo Schalscha, nos señaló claramente que en la Carrera de Química solo iban a pasar los que efectivamente supiesen su materia, cumpliesen satisfactoriamente con todos los trabajos prácticos y aprobasen todos los ramos. Así fue. De hecho inicialmente pasaban pocos y los cursos tenían más profesores que alumnos". En lo que respecta de la formación profesional sostiene que "aprendimos tempranamente que este es un proceso continuo, cuyo ritmo, profundidad, extensión y campo de aplicación depende de cada uno".

Agrega que "en materia de formación curricular hay dos aspectos esenciales que se separaron: por un lado está la formación básica en conocimientos químicos, físicos y matemáticos, y por el otro estaban los ramos profesionales, las técnicas experimentales e instrumentales, que constituyen el "maletín" de conocimientos con los que salías a tu vida profesional como investigador. Lo aprendido en ambos campos fue adecuado para mi desempeño en investigación aplicada en el sector industrial y en mis estudios de postgrado en Inglaterra".

Considera como un aspecto relevante y en el que no tuvo enseñanza formal a nivel de pregrado el entrenamiento en el diseño experimental y la capacidad de optimizar la estrategia de investigación. "Ambas han sido elementos esenciales en mi desempeño profesional. Invitaría a los estudiantes interesados en la investigación a analizar y desarrollar sus capacidades en estos aspectos", dice. También nos comenta que "por 40 años he leído semanalmente el "New Scientist" y creo que me ha permitido mantener tener una actualizada visión transversal del estado de avance en la ciencia. Sería mi sugerencia a los estudiantes seleccionar una publicación de contenido científico transversal y leerla regularmente".

Experticia en combustibles

Destaca en su formación profesional su experticia en combustibles, especialmente en investigación y también en áreas como desarrollo de productos, control de calidad de combustibles, Biocombustibles, Energías Alternativas, Gestión de Calidad, Geoquímica Orgánica, Contaminación Ambiental, Estudios Geo-Ambientales y Gestión Ambiental.

Trabajó por casi 30 años (1975 - 2002) en la Refinería de Con Con como jefe en distintos laboratorios de Investigación, Refinería, Control y Desarrollo, Medio Ambiente. Y también ha sido evaluador de Proyectos Conicyt Fondef y ha desarrollado docencia en:

(2001 - 2003) Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso;

(1981) Curso Internacional sobre Control de Derrames de Petróleo en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente;

(1985) Curso Internacional "Química de los Ambientes Marinos Anóxicos", Pontificia Universidad Católica de Chile;

(1976 al 1978) En el área de análítica (análisis instrumental) en la Universidad Federico Santa María.

Entre 2007 y 2010 ha sido investigador y asesor en el Centro de Innovación y Conocimiento ENAP y entre 2005 y 2011 consultor técnico en Consejo de Defensa del Estado.

Ha escrito 54 publicaciones internacionales, seis de las cuales han estado en "Nature" y a su juicio la más destacable fue: "Organic Geochemical Indicators of Paleoenvironmental Conditions of Sedimentation" escrita con B.R.T. Simoneit, S.C. Brassell y G. Englinton. Nature 272, 216-222, (1978), ya que ha sido una de las 30 publicaciones de autores latinoamericanos más citadas en la literatura internacional de ese quinquenio.

El Dr. Didyk tenido participación en diversos proyectos de investigación nacional e internacional y ha sido investigador invitado en los proyectos "Deep Sea Drilling Project", "Ocean Drilling Program" y proyectos de Hidratos de Metano en Chile.

Y también fue presidente del Comité de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe, y miembro del grupo de Cambio Climático de la misma organización.

30 de agosto de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.