Nuestro Herbario y sus 22.000 especímenes conservados

Nuestro Herbario y sus 22.000 especímenes conservados

Todo ese material ha sido respaldo para la creación del trabajo monumental "Flora de la cuenca de Santiago" en tres volúmenes de L. E, Navas (1975-1970).

Uno de los tesoros que es posible encontrar en el recinto de Vicuña Mackenna 20, de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, es el Herbario que a la fecha (septiembre 2011) cuenta con 22.000 especímenes conservados, gracias al pionero trabajo de Federico Johow y que ha mantenido hasta hoy la Dra. Carla Delporte, actual curadora de este patrimonio científico.

En el Herbario, cuyo objetivo es la conservación de especímenes, se guardan muchos ejemplares, que sirvieron de respaldo de varias tesis sobre floras o flórulas de la Región Metropolitana, en particular sobre la flora actualmente histórica del Cerro San Cristóbal, las quebradas de Peñalolén y Macul, y la laguna de Batuco.

La Dra. Carla Delporte sostiene que "todo ese material sirvió, además de respaldo para la creación del trabajo monumental Flora de la cuenca de Santiago, en tres volúmenes de L. E, Navas (1975-1970) y la conservación de ese material de referencia es muy importante para los actuales y futuros sistemáticos, taxónomos y floristas para poder observar en directo las plantas que sirvieron de apoyo a la construcción de la obra".

La Químico Farmacéutica y Doctora en Ciencias Farmacéuticas agrega que "Este herbario es muy importante, ya que se conservan los ejemplares que han servido de testigo para numerosos proyectos de investigación y tesis, de los que han resultado un importante número de publicaciones científicas.

Por regla, en cada artículo se citan ejemplares que han sido depositados en algún herbario, como testigo en el futuro de la especie con que se trabajó, para que los investigadores puedan tener una referencia material permanente, considerando eventuales cambios en la nomenclatura de las especies que puedan dejar dudas respecto de la especie con que realmente se trabajó".

Un poco de historia...

El herbario de la escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile se fundó a partir de colecciones de Federico Johow, guardadas en un herbario de la Escuela de Medicina de la misma Universidad.

El primer Director del Herbario fue el Profesor de Botánica Juan Ibáñez Gómez, quien fue sucedido por el Prof. Hugo Gunckel Luer, una eminencia entre los naturalistas chilenos y gran colector de plantas.

El Prof. Gunckel montó las plantas en cartulinas e identificó aquellas que no tenían nombres. En esa época, el Herbario alcanzó entonces a unos 11.500 especímenes.

Luego en 1968 le sucedió Luisa E. Navas, quien se desempeñó en el cargo hasta 1982, fecha en que el Herbario alcanzó a unas 16.000 ejemplares.

Posteriormente, han trabajado en el Herbario: Ida Latorre, R. Peña y Carla Delporte. Se suman en la actualidad a este trabajo como asesor de la curadora actual, el taxónomo Sebastián Teillier y David Aravena.

Y junto con el de la Universidad de Concepción y el que está en el Museo de Historia Natural constituyen el patrimonio de especímenes herbarios de Chile.

28 de septiembre de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Ceremonia de Entrega de Diplomas 2024 de Educación Continua (online)

El miércoles 23 y el jueves 24 de abril, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realizó en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti la solemne ceremonia de entrega de Diplomas de Postítulo correspondientes a los programas online 2024. Más de 150 personas participaron junto a sus familias en las dos jornadas de reconocimiento al esfuerzo académico y profesional.

Facultad celebra exitoso Día de la Sustentabilidad

El Comité Local de Unidad Sustentable (CLUS) organiza una nueva edición del “Día de la Sustentabilidad” con la incorporación del Mercadito Sustentable, iniciativa que incluyó stands de más de 10 emprendimientos locales con propuestas ecoamigables en comida, plantas y artesanías.