Se desarrolló Curso de Economía en Salud

Se desarrolló Curso de Economía en Salud

Organizado por la Escuela de Graduados de nuestra Facultad de Cs. Qcas. y Farmacéuticas, Universidad de Chile y dirigido a profesionales del área de la salud y otros interesados en evaluaciones económicas.

Gracias al financiamiento del Proyecto Mecesup UCH 0704, del Doctorado en Farmacología de la Universidad de Chile ha sido posible realizar el Curso de Economía en Salud, coordinado por la Dra. Marcela Jirón Aliste y desarrollado por el Prof. Dr. Thomas Einarson, de la Universidad de Toronto, Canadá.

La Dra. Marcela Jirón sostuvo que fue importante desarrollar esta actividad porque: "La economía en salud es un tema emergente y necesario para la toma de decisiones, es así que esta segunda versión nos permite aumentar el número de profesionales de la salud y administradores que reciben entrenamiento en el uso eficiente de los recursos y en los tipos de evaluaciones económicas disponibles. Además, para nosotros es tremendamente gratificante poder contar con un expositor con la destacada trayectoria que tiene el Dr. Einarson e interactuar con profesionales de distintas especialidades que claramente enriquecen el nivel de las discusiones durante el curso.

Agregó que esta segunda versión contó con 49 alumnos de diferentes profesiones como enfermeras, kinesiólogos, médicos, químicos farmacéuticos, odontólogos, psicólogos, administradores e ingenieros de regiones, de Santiago y extranjeros, que se desempeñan en distintos sectores, tales como hospitales, industria farmacéutica, clínicas, farmacias, entre otros.

La Dra. Jirón indicó que "lo más importante de esta segunda versión fue que ha permitido difundir entre un grupo multidisciplinario de profesionales los aspectos básicos de las evaluaciones económicas en salud y sus posibles aplicaciones".

Y finalmente añadió que "Esperamos poder seguir contribuyendo en la difusión y formación de profesionales en esta área tan importante para el uso adecuado de los recursos en salud y sus consecuencias. Agradecemos el apoyo del Proyecto Mecesup 0704 para la realización de esta actividad y a Laboratorio Pfizer por ayudar en su difusión".

En detalle...

Entre los objetivos que se esperaba fueran logrados por los asistentes destacan:

Familiarizarse con los conceptos relacionados con Economía en Salud y sus implicancias.

Identificar fuentes de información y datos relevantes para la realización de evaluaciones económicas en salud.

Conocer los indicadores utilizados en los diferentes tipos de evaluaciones económicas en salud, su interpretación y aplicaciones en la toma de decisiones en salud.

Este curso estuvo pensado especialmente para profesionales del área de la salud, economía, administración y/o áreas afines, interesados en conocer los fundamentos de las evaluaciones económicas en salud, su interpretación y aplicabilidad para la toma de decisiones en salud.

Entre los contenidos destacaron:

1. Introducción a la Economía en Salud: conceptos generales y definiciones (eficacia, efectividad, entre otros), consideraciones éticas en evaluaciones económicas

2. Medida de los efectos en salud: evaluaciones de calidad de vida, instrumentos, medidas de utilidad y preferencias.

3. Modelos en Economía de la Salud, tipos y aplicaciones.

4. Tipos de evaluación económica en salud: Estudios costo-beneficio, costo-efectividad, costo-utilidad, costo-minimización.

5. Análisis y presentación de resultados: análisis incremental, análisis de sensibilidad, estandarización de los resultados.

6. Estudios de análisis de impacto en el presupuesto y Estudios de costo/carga de enfermedad.

7. Fuentes bibliográficas y de información en economía de la salud, análisis crítico de la literatura de estudios relacionados.

8. Aplicaciones de la evaluación económica y sus consecuencias sobre la salud (políticas de salud,

prescriptores, intra y extra-hospitalarios, industria farmacéutica, pacientes, otros)

22 de noviembre de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.