Secretarias con Certificación Internacional en el manejo de computadores

Secretarias con Certificación Internacional en el manejo de computadores

Las secretarias Juanita Arias, Margarita Barraza y María Cáceres de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibieron ayer (lunes 16 enero 2012) la Certificación Internacional en el Manejo de Computadores (ICDL, por su sigla en inglés), gracias al respaldo de Fundación Chile, que entregó esta posibilidad a más de 20 funcionarios de la planta administrativa de la Universidad de Chile para que validaran sus conocimientos computacionales.

De acuerdo a la información entregada por la Unidad de Capacitación de este modo que la Universidad de Chile cuenta con el personal más calificado para cumplir las metas de excelencia que permanentemente se ha propuesto.

También se agrega que este no es solo un reconocimiento respecto de la calidad del personal que actualmente tiene la Universidad de Chile, sino que también es un reconocimiento muy valioso para cada una de las personas que recibieron su certificación, ya que a través del certificado que entregó Fundación Chile, cada uno de ellos cuenta hoy con un reconocimiento internacional en el manejo de computadores, donde se ratifica que su trabajo en los computadores no se hace por ensayo y error, sino que conocen las funciones y utilidades de un procesador de texto, una planilla de calculo, el correo electrónico e internet, lo que facilitará el trabajo que realizan en sus respectivos organismos universitarios.

A la fecha, a partir de los cursos ICDL que la universidad ha promovido durante los últimos 3 años, se cuenta con 141 funcionarios certificados, pero el desafío continuo, ya que la meta es que todos los funcionarios administrativos de la universidad cuenten con su certificación.

Sobre la certificación, Margarita Barraza, secretaria de Biblioteca nos comento que "al recibir esta Certificación Internacional manifiesta y respalda los conocimientos y habilidad que muchas secretarias a diario ponemos en práctica. Además, aprobar esta Certificación te estimula a superarte día a día "marcado la diferencia", ya que cuentas con un respaldo que te obliga a mejorar los procesos diarios y optimizar el tiempo de respuesta, para que sea oportuno y de calidad hacia nuestros usuarios internos y externos".

En tanto, María Cáceres, secretaria del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica dijo que "creo que fue una excelente oportunidad para acreditar todo mis conocimientos de computación, los cuales gran parte de ellos los he aprendido por iniciativa propia. Es por ello que me enorgullece aún más haber obtenido esta certificación con gran éxito. No puedo dejar de mencionar que la Docente que nos preparo para la certificación Sra. Karinka fue de una gran ayuda. Gracias a todos los que contribuyeron para que esta certificación tuviera el éxito esperado".

Miércoles 18 de enero de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro de Alumnis de Química y Farmacia en el marco de los 80 años

El Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti fue el escenario del Encuentro Anual de Egresados y Egresadas de Química y Farmacia, instancia que reunió a distintas generaciones en torno al aniversario de la Facultad. Autoridades, académicos y alumnis compartieron experiencias, reflexiones y un llamado a fortalecer los lazos con la comunidad universitaria.

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.