Prof. Jorge Allende Rivera donó su autobiografía a nuestra biblioteca

Prof. Jorge Allende Rivera donó su autobiografía a nuestra biblioteca

"A la biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la esperanza que muchos puedan conocer mi maravillosa experiencia de hacer ciencia en Chile", dice la dedicatoria en la portada del libro.

Luego de una interesante reunión que sostuvo con miembros del Centro Científico de Estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Prof. Jorge Allende Rivera (Premio Nacional de Ciencias Naturales en 1992) tuvo la gentileza de donar a nuestra biblioteca su autobiografía titulada "Algo que ver con la vida", en la que realiza un repaso de lo que ha sido su vida y su larga trayectoria en el mundo científico.

"A la biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la esperanza que muchos puedan conocer mi maravillosa experiencia de hacer ciencia en Chile", escribió el profesor Allende como dedicatoria en la portada del libro.

"Algo que ver con la vida", más que una hoja de ruta, una invitación a atreverse

Pablo Rivera, del Centro Científico de Estudiantes, dice que "cuando uno comienza a leer la autobiografía de un científico connotado nacional e internacionalmente como lo es el profesor Allende, lo que uno esperaría encontrar es alguna pista, una hoja de ruta, que nos muestre el camino para lograr e igualar la carrera científica del profesor Allende. Pero cuando se comienzan a explorar las hojas de "Algo que ver con la vida", uno encuentra un maravilloso relato de alguien que se atrevió a tomar la decisión de realizar ciencia, de alguien que gracias a esa decisión (que tomó desde muy pequeño) se codeó y se sigue codeando con premios nobel de distintas áreas, incluso el mismo James Watson lo invito a ser parte de su laboratorio".

Agrega que "además el profesor Allende en otro acto de valentía y de compromiso con el país y su desarrollo, decidió volver a Chile a realizar ciencia, donde aun en nuestros tiempos el desarrollo del conocimiento y las tecnologías no son tan valoradas como lo deberían ser.

Pero este científico también es el vivo ejemplo de que la ciencia no debe quedarse encerrada en las cuatro paredes de un laboratorio, sino que la ciencia es algo vivo, algo con un potencial transformador como pocas otras disciplinas del hombre, y en con el objetivo de transmitir esto al resto de la sociedad, decide gastar parte importante de su tiempo no solo en la formación de profesionales universitarios, sino que también se preocupa de la educación en ciencias de los colegios, ya que encuentra ahí, como muchos también pensamos, un nicho importante donde se puede influir en el destino de estos niños y en el destino social de Chile".

Finalmente, Pablo comenta que "este libro es un ejemplo de que atreverse a seguir un camino propio y luchar por aquella decisión, nos puede llevar vivir cosas maravillosas y lograr éxitos que satisfacen más allá de lo material, éxitos que llenan el espíritu y la mente de un científico".

29 de mayo de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.