Conoce a los alumnos que obtuvieron becas CONICYT y viajes al extranjero del Magíster de Bioquímica

Conoce a los alumnos que obtuvieron becas CONICYT y viajes al extranjero del Magíster de Bioquímica

Uno de los programas de Posgrado de nuestra carrera es el Magíster de Bioquímica. En él muchos estudiantes buscan continuar sus estudios para seguir especializándose en las áreas de Formación Biológicas y Químicas de nuestra Facultad.

Pero no sólo los estudiantes y el entorno reconocen este prestigioso proceso, sino uno de los organismos más importantes del país: CONICYT.

La institución becó en su concurso regular a Juan Galindo, Iván Hurtado, Macarena Las Heras y Carolina Robles.

Por la beca de CONICYT en el concurso complementario convocatoria 2013: Alejandra Alvéstegui, Francisco Arriaza, Alonso Carvajal, Miguel Córdova, Hugo Díaz, Javier Durán, Martin Floor, Alejandro Gran, Alejandro Molina, Claudia Payacán, Javier Pizarro, Sebastián Riquelme, Christopher Soto, Eduardo Tobar, Nataly Venegas.

Además de ellos los siete postulantes a becas de investigación en el extranjero otorgadas por la Universidad de Chile, fueron seleccionados para proseguir sus estudios: Bárbara Casas - Australia; Vicente Durán - EEUU; Marisol Fuentes - España; Nicole Letelier - Francia; Alejandro Molina - Brasil; Claudia Payacán - Inglaterra y Carlos Rivera - Alemania

De este último grupo conversamos con Claudia Payacán quien nos contó sobre las expectativas de su viaje:

¿Dónde vas de viaje?

Mi viaje es a Inglaterra, específicamente a la Universidad de Warwick en la localidad de Coventry.

¿Cómo se te ocurrió postular?

La escuela de Postgrado envío un mail dando a conocer la convocatoria a esta beca. Conversé acerca de la posibilidad con mi directora de tesis (Dra. Daniela Seelenfreund) y con mi co-directora (Dra. Ximena Moncada) y ambas concordaron en que era una excelente oportunidad para mí. Gracias a ellas, además, surgió el contacto con el Dr. Andrew Clarke, quien será mi tutor en dicha Universidad y que en el año 2009 realizó una pasantía en nuestro laboratorio (Biología Molecular).

¿Qué experiencias ves en esta beca?

Para mí el mayor beneficio es la posibilidad de conocer cómo se hace ciencia en otro país y en un tema que en Chile está en pañales, como es utilizar muestras de herbarios para análisis genéticos.

¿Qué te motivó a estudiar este magíster?

El Magíster en Bioquímica, específicamente el área de Toxicología y Diagnóstico Molecular, presenta una dualidad de tópicos que lo hace altamente versátil para un futuro desarrollo profesional, tanto en ciencia básica como aplicada. Pero mi principal motivación fue el gusto que tenía por la Biología Molecular y los marcadores moleculares de ADN, por lo que esta área de dicho Magister era perfecta para profundizar los conocimientos adquiridos en Pregrado.

¿Qué proyecto estás realizando o has empezado a realizar?

Mi tesis es acerca de la caracterización genética de herbarios de "Morera de papel" (Broussonetia papyrifera) mediante diversos marcadores moleculares.

A modo de replicar su cultura y maximizar su sobrevivencia, los Polinésicos llevaban durante sus viajes diversas especies, entre ellas la Morera de papel. La línea de investigación en la que se enmarca mi tesis pretende, mediante el uso de marcadores moleculares de ADN, aportar en el conocimiento de cómo fue el poblamiento del Pacífico por esta cultura.

Por otro lado, con el fin de poseer una mirada al pasado y como complemento de las investigaciones realizadas con muestras contemporáneas, mi tesis se basa en la utilización de muestras de herbario de B.papyrifera provistas por el Bishop Museum de Hawaii y el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago.

¿Qué tipo de investigación vas a realizar en el país al que vas?

Como mi tesis aborda la utilización de muestras históricas, el propósito de mi viaje es ir a adquirir las destrezas necesarias para manejar este tipo de material, su manipulación y como trabajar con él (Extracción de ADN y posterior estudio con marcadores moleculares).

¿Cuándo partes? ¿Cómo lo harás con el idioma?

Mi viaje está planificado para el 11 de Octubre, permaneciendo allá por 7 semanas. Como es poco el tiempo que me queda, estoy con clases intensivas de inglés y todo mi entorno está "cooperando" para que me acostumbre al idioma (jajajajaj), por lo que me hablan o escriben en inglés.

¿Algo que desees agregar?

Que todo el que desee postular a estas oportunidades lo haga. Creo que como Pregrado y como programa de Magíster tenemos todas las aptitudes necesarias para optar ya sea a las becas CONICYT como a becas de la Universidad. Y que cualquier consulta, siempre están nuestros compañeros de niveles superiores o profesores para resolverlas.

Miércoles 25 de septiembre de 2013

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.