Caras de la Facultad - Capítulo III: Camino al extranjero

Caras de la Facultad - Capítulo III: Camino al extranjero

Una de las oportunidades más importantes que entrega nuestra Facultad, en conjunto con la Universidad de Chile, es la cursar semestres o estudios en el extranjero. Esto tiene como principal beneficio, adquirir una oportunidad de estudiar y viajar, y ampliar las barreras del conocimiento.

Hablamos con dos personas que han obtenido becas para viajar al extranjero. La primera, es Alexandra Martínez, alumna de Química y Farmacia de octavo semestre, que parte a Barcelona gracias al "Programa de becas Iberoamérica de Estudiantes de Pregrado y para Jóvenes Profesores e Investigadores- Santander Universidades" de Banco Santander. El segundo es Vicente Durán, alumno del Magíster de Bioquímica, que parte a Houston, Texas en Estados Unidos, gracias a la beca de Intercambio de la Universidad de Chile. Acá un poco de sus historias:

Alexandra Martínez, Alumna de Química y Farmacia. Barcelona ¿Cómo se te ocurrió postular?

Siempre me ha gustado viajar y por temas de dinero no lo he podido hacer mucho. Este año cuando llegaron los mails del Programa dije: ¿Por qué no? Postulé. Más que nada para probar suerte... La verdad es que nunca pensé que esta oportunidad se llegara a concretar de esta manera.

¿Qué esperas de Barcelona?

De Barcelona lo espero todo. Me han dicho que es una de las ciudades más lindas del mundo y conocer a personas de culturas tan diferente a la mía y vivir a la par de ellos me llena de curiosidad y ansiedad.

¿Qué es lo que esperas aprender allá?

Fundamentalmente espero que sea la mejor experiencia de mi vida. Voy con ganas de conocer a toda la gente y todos los lugares posibles. En cuanto a la Universidad, ver cómo se enseña mi carrera allá, las diferentes maneras de evaluación, ya que en el futuro me encantaría ser profesora de nuestra casa de estudios.

¿Cómo te sientes actualmente?

La verdad es que me siento muy ansiosa, cuando supe que me había ganado la beca pensaba en el tema todos los días y a cada rato, como sería llegar, los lugares que me gustaría conocer, los compañeros que tendré en la Universidad, y en realidad todas las variantes del viaje me motivan de la mejor manera.

¿Cómo te sentiste en la ceremonia con el rector y los representantes del Banco Santander?

Antes de la ceremonia no sabía la "importancia" de esta, pero al llegar ahí y ver a tantas personas encargadas, fotógrafos, personas importantes de la Universidad y del Banco, lo bien preparada que estaba la ceremonia y lo linda que estuvo me hizo sentir realmente que esta oportunidad se concretaba y que realmente era yo una de las ganadoras. �Nadie me sacaba la sonrisa de la cara!

¿Algo que desees agregar?

Principalmente decirle algo a mis compañeros: Si quieres algo en la vida, ve por ello. Los límites se los pone uno y nada es imposible.

Vicente Durán - Magíster en Bioquímica, USA ¿Cómo se te ocurrió postular?

El año pasado en la "Feria de Postgrado de la Facultad", una compañera de Magíster me comento de la posibilidad. Fue pura motivación propia y patudés de creer que la formación que tengo pesa aquí y en el extranjero.

¿Qué te motivó a estudiar este magíster?

Lo bueno del Magíster es la posibilidad de aprender herramientas que apliquen el conocimiento de base que se me otorga en el pregrado de la Universidad. El principal enfoque de este, es la consultoría medioambiental de parámetros químicos y biológicos. Además, postular a este Magíster me permitiría ampliar mi visión en materia de biotecnología, lo que concuerda con mi idea de apoyar el cambio de una economía social basada en la explotación bruta de la materia prima a una basada en la generación de conocimiento como base económica. Y este Magíster en particular plantea esas visiones.

¿Qué proyecto estás realizando o has empezado a realizar?

Estoy realizando mi tesis de Magíster. Este trata de la síntesis de nanopartículas de CdS semiconductoras fluorescentes sintetizadas en bacterias, utilizando como fuente de azufre una fuente no convencional como la taurina. Me interesa en este sentido entender cómo las bacterias reducen el azufre para formar dichas nanopartículas y por lo tanto los posibles intermediarios sulfurados que sirvan como precursores en la síntesis de dichas nanopartículas.

¿Qué tipo de investigación vas a realizar en el país al que vas?

En Texas voy a realizar la detección de compuestos volátiles derivados de azufre en el Headspace de cultivos de Escherichia coli utilizando taurina como fuente de azufre en condiciones de biosíntesis. Para ello realizaré la determinación de estos compuestos por quimio luminiscencia inducida en cromatrografía de gases acoplada a espectroscopía de masas.

¿Algo que desees agregar?

Decirle a los demás compañeros que se animen a postular. Que se crean el cuento, porque supongo yo que en esta carrera uno tiene que contrastar personalmente lo que sabe con otros, ampliar la visión de ciencia que se maneja afuera y luego decidir con cual quedarse, o si es necesario construir la visión personal.

Miércoles 2 de octubre de 2013

Últimas noticias

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.